Quantcast
Viewing all 478 articles
Browse latest View live

Aquellos espantosos años: cuando los niños viajaban sin cinturón

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Seguridad Vial en años pasados
En ocasiones es beneficioso echar un vistazo al pasado para tratar de aprender de los errores, pero también de los aciertos. No hace tantos años (hace unas tres décadas), los sistemas de retención carecían de la obligatoriedad que poseen en la actualidad. Y lo que es peor, pocos conocían las consecuencias de no usar de los cinturones de seguridad.

Esto derivó incluso en bravuconerías populares en contra de su uso. Si a este mismo ejercicio de memoria añadimos los sistemas de retención infantil (SRI), ese pasado se torna doloroso. Existió una época no tan distante en la que los niños viajábamos sin ningún tipo de sistema de retención.

A fecha de hoy es complicado recrear situaciones tan cotidianas por entonces. Dicho esto, aún existe quien no usa los sistemas de retención infantil. Por fortuna, los resultados de las investigaciones terminaron por traer cordura e inversión para las tecnologías que facilitan el viajar seguros dentro de un vehículo. Tal y como ocurre en la actualidad cuando hablamos de la tan recomendada instalación a contramarcha de las sillitas infantiles, o defendemos sistemas como el ISOFIX.

Grandes cambios en muy poco tiempo

La movilidad y la seguridad vial han experimentado en la últimas décadas una evolución increíble. Los esfuerzos por parte de las autoridades para poner remedio a las grandes escaladas en la mortalidad en carretera, que se vivieron en las décadas de los años 80 y los años 90, tuvieron como respuesta una inversión en infraestructura. También en nuevas tecnologías por parte de los fabricantes para mejorar la seguridad pasiva. E incluso una necesaria revisión de las normas, que habían quedado obsoletas.

En ese sentido, destacan el I Plan de Carreteras que tuvo su génesis a principios de los años 80. Con este nacían miles de kilómetros de autovías, en un proyecto vial para el país comenzaba con la actualización de las seis radiales principales. Posteriormente, en 1992, se aprobaba el nuevo Reglamentos de Circulación. Y, a finales de la década, en 1998, el Reglamento de Vehículos.

Estos introducían artículos más exigentes para los conductores de la época, bajando la cantidad permitida para la tasa de alcoholemia, reduciendo los límites de velocidad e incidiendo en el uso de los sistemas de retención y el uso del casco. Son tres de los más graves factores de riesgo que todavía existen en la actualidad.

La mortalidad, por años

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Estadística de fallecidos por años
La masificación de la circulación, unida a la falta de concienciación provocó una cifras de fallecidos tan fatales como históricas. 1989 fue el peor año que han vivido las carreteras españolas en cuanto a número de fallecidos. El diario El País destacaba a finales de este mismo año que habían perdido la vida 6.004 personas.

Hizo falta casi un lustro para domar la estadística y ver el primer descenso significativo. Y es que, en 1991, el número de muertos en siniestros de tráfico no se reducía tanto como para ser optimistas. Ese año se superaban los 5.700 a razón de 16 fallecidos cada día al año. Hablamos además de una época en la que el número de vehículos en España no alcanzaba los 15 millones, que no llega a ser ni la mitad del actual parque español.

El trabajo sobre los tres factores de riesgo mencionados anteriormente, junto a otras mejoras en los vehículos y la llegada de más revisiones legislativas, consiguieron desestancar para bien el número de fallecidos a mediados de la década que abría el milenio. Eso sí, surgían nuevas amenazas, como las distracciones por los dispositivos móviles.

No podemos respetar la norma por ti… quizá sí

En cualquier caso, este breve vistazo al pasado resulta necesario para entender las causas y el sentido de la seguridad vial actual. Los esfuerzos nunca serán suficientes mientras exista un solo fallecido en carretera. Este es el lema bajo el que sigue trabajando la DGT o colectivos como la Fundación MAPFRE,  con campañas como Ve, Vuelve y Vive.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Abanico de la Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE
En esta son los propios familiares de víctimas los que nos devuelven a ese pasado tan aciago y nos recuerdan ocho máximas fundamentales en carretera. Entre ellas, volvemos a encontrar los motivos que se cobraban las mismas vidas de antaño.

No hace falta investigar mucho o recurrir a ningún experto para comprobar que queda mucho por hacer ante las constantes infracciones que cualquier puede observar en las carreteras. A menudo vistas desde el escepticismo y o la desidia por cumplir unas normas que no tienen otro sentido que salvarnos la vida. Quizá “las máquinas” entiendan esto mucho mejor que nosotros.

Puede que en un par de décadas tengamos una sensación similar con respecto a la actualidad. En especial, viendo los avances revolucionarios que se estrenarán en los próximos años. De todos ellos, la conducción autónoma y los sistemas de asistencia y conectividad de los vehículos se encargarán de reducir el número de víctimas para convertir los accidentes y siniestros viales en historia, tal y como miramos a día de hoy las etapas más desafortunadas del pasado.

En Circula Seguro | La inseguridad vial vista con otros ojos

Imágenes | iStock/Shanina, DGT y Fundación MAPFRE

La entrada Aquellos espantosos años: cuando los niños viajaban sin cinturón se publicó primero en Circula Seguro.


#InMyFeelingsChallenge: cuando las redes sociales ponen en riesgo la seguridad vial

Image may be NSFW.
Clik here to view.
#inmyfeelingschallenge
Internet y, en concreto, las redes sociales se han convertido en un instrumento muy poderoso para la seguridad vial. Gracias a estas nuevas formas de comunicación e información han sido posibles campañas tan importantes como #SlowDown, #EmotionalDriving o #acontramarcha. Esta última se está convirtiendo en un gran acicate para concienciar sobre por qué a contramarcha los niños viajan más seguros.

La educación vial y las campañas de concienciación no se podrían entender fuera de estas redes. Ahora bien, su mala utilización presenta un lado oscuro y de riesgo. Este último verano hemos podido asistir a un buen ejemplo de esto con el reto #InMyFeelingsChallenge.

¿En qué consiste el reto #InMyFeelingsChallenge?

Los retos se repite como una constante de las redes. Se trata de desafíos públicos que se lanzan para ver quién es capaz de acometerlos. En algunas ocasiones, las grabaciones suelen derivar en conductas originales, bravuconas, excéntricas, incoherentes y desafortunadas. Conviene recordar que ciertos retos virales que han seguido estas líneas se han llegado a cobrar la vida de algunas personas.

La moda pasajera que suponen este tipo de retos virales que incluyen la conducción no deja de ser un riesgo para la seguridad vial. En le caso de #InMyFeelingsChallenge, el desafío consiste en que el copiloto de un coche que circule a baja velocidad abandone su plaza en marcha y haga un baile en paralelo al vehículo. El conductor, mientras tanto, se encarga de inmortalizar el momento mientras conduce con la puerta abierta.

El responsable de la “fabulosa” idea ha sido el humorista norteamericano Shiggy, quien lanzó en su cuenta de Instagram para animar a sus seguidores a realizar la anterior acción al ritmo de la canción In My Feelings, obra del rapero Drake.

No es solo una mala idea, también es ilegal

Ante el “gran éxito” del reto viral, las autoridades han terminado por publicar, también a través de redes sociales, mensajes en los que se desalientan a realizar el reto. La DGT o los Mossos d´Squadra han informado que se trata de comportamientos que pueden ser objeto de sanción por poner en riesgo la seguridad propia y la de los demás.

Y es que en el reto se contabilizan varias temeridades relacionadas con infracciones concretas: el uso del móvil mientras se conduce, no prestar atención durante la conducción, la no utilización de los sistemas de retención o poner en riesgo a terceros. Además, en algunas variedades del reto #InMyFeelingsChallenge, hasta el propio conductor se baja del vehículo.

¿Por qué su popularidad si pones en riesgo tu vida?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Uso del móvil al volante
Es una cuestión compleja de responder. La popularidad de los retos más famosos se extiende como la pólvora a través de las redes sociales. Gran parte de la responsabilidad recae en aquellas personas con más fama que los llevan a cabo por vez primera y arrastran a sus numerosos seguidores a imitarlos.

En el caso de la llegada de #InMyFeelingsChallenge, personalidades digitales como Dulceida o Laura Escanes cargan con gran parte de la responsabilidad de haber introducido en nuestro país el desafío. Los fans no tardan en seguir los pasos de los llamados influencers y hacen lo propio a través de sus cuentas.

Más allá de estas nuevas conductas en masa que propician las redes sociales, este reto en particular resucita un aspecto psicológico de la personalidad del infractor en carretera. Este deriva del morbo de realizar una conducta de riesgo al volante. Aunque a otros niveles, excesos de velocidad o consumo de alcohol y drogas tienen como causa estímulos psicológicos similares, que son estudio de psicólogos y criminólogos.

La moda viral coincide con un verano en el que la DGT está tratando de paliar las graves consecuencias del uso del móvil al volante. Este se está convirtiendo en un grave factor de riesgo y causa de siniestros a lo largo del año. Por eso, hay que recordar que publicar un vídeo de las características del reto #InMyFeelingsChallenge en webs como Youtube o Instagram también puede objeto de sanción.

En Circula Seguro | ¡Ocio a bordo! Cómo utilizar dispositivos electrónicos en el coche con total seguridad

Imágenes | iStock/Daviles, iStock/Ifness e iStock/AntonioGuillem

La entrada #InMyFeelingsChallenge: cuando las redes sociales ponen en riesgo la seguridad vial se publicó primero en Circula Seguro.

El mareo es el peor acompañante de los niños en el coche

Image may be NSFW.
Clik here to view.
mareo ninos coche

El coche y el mareo: fieles aliados desde tiempos inmemoriales. Y puede que los niños sean quienes más sufran estos episodios durante los largos viajes que se producen durante estos periodos vacacionales. Los eternos ratos de espera sin entretenimiento, sin espacio de movimiento y sin poder mirar muy a lo lejos, junto a las inercias y movimientos en curva suelen provocar náuseas y síntomas de mareo en los más pequeños.

¿Es que antes teníamos más aguante?

La cinetosis es un trastorno del equilibrio causado por el movimiento. Así es como se conoce técnicamente al mareo, que no es más que un desequilibrio que afecta a la vista, músculo y oído, alterando los sentidos y enviando señales confusas al cerebro, donde se origina finalmente. Al subir al coche, el líquido que tenemos en el oído interno se mueve, mientras, las piernas se mantienen quietas y la vista difumina las distancias según se esté mirando al interior (inmóvil) o al exterior (en movimiento). Una combinación, sin lugar a dudas, mareante.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
mareo ninos coche

Pero los viajes de hace unos años sí que podían ser un verdadero suplicio. La carretera secundaria era protagonista en nuestros viajes de verano, los vehículos no estaban tan preparados para el confort de sus pasajeros y los elementos de suspensión y acondicionamiento del aire resultaban más artesanales. En cualquier caso, parecía que, al ser un factor innato al hecho de conducir, el mareo formaba parte de nuestros trayectos habituales y estábamos acostumbrados.

Hoy en día parece que la tecnología automovilística se ha orientado tanto a la seguridad como a la comodidad en el diseño del habitáculo, haciendo de nuestros viajes más cómodos y estables. La atmósfera en el interior resulta más agradable, menos ruidosa y menos calurosa. Además, la infraestructura vial ha mejorado enormemente, por lo que circular por autovía durante cientos de kilómetros a través de curvas largas y amables nos es más familiar y fácil que respecto a hace no tantos años. ¿Es el mareo menos frecuente entonces? En comparación, sin duda que sí y, por ello, cuando nos mareamos lo sufrimos más.

Los ‘peques’, principales afectados

Image may be NSFW.
Clik here to view.
mareo ninos coche

Independientemente de lo largo o corto que sea el trayecto en coche, muchos niños tienden a marearse a los pocos minutos de poner en marcha el vehículo. Sentir la pérdida de equilibrio, el vértigo,  y la alteración de vacío en el estómago provoca las ganas de vomitar. Y los pequeños, sobre todo hasta los doce años, son más susceptibles que los adultos en estas situaciones. Los menores de dos años, por su parte, sufren estos episodios de manera menos frecuente, pues su Sistema Nervioso Central aún es muy inmaduro.

Aunque hay personas que siguen sufriendo mareos a lo largo de su vida, lo más habitual es que la sensibilidad al mareo se vaya reduciendo durante la adolescencia progresivamente. En cualquier caso, factores como el miedo o la ansiedad pueden actuar junto con el movimiento para propiciar un episodio de cinetosis. Un niño propenso a marearse puede comenzar a sufrir síntomas más rápido que otro por el propio pánico a comenzar a marearse, una sugestión tan grande que puede convertir cada viaje en coche en una ruina. Transmitir calma y tranquilidad a los más pequeños va a ser uno de los combates que nos tocará librar contra el mareo de nuestros hijos.

Evitarlo es posible: apuntemos estas claves

Por supuesto que sí, podemos evitarlo. Claro que no existe ninguna garantía de que sea al 100%, pero hay maneras de prevenir a nuestros pequeños y acostumbrarles poco a poco a las sensaciones en el coche, para que con el tiempo, viajen con total comodidad.

Ventila el coche con frecuencia: el aire exterior no sólo nos da una sensación de frescor que nos calma, sino que también ventila el aire viciado del ambiente interior. Los ambientadores con olores muy fuertes deben desconectarse pues, en muchas ocasiones, los olores son la principal causa del mareo de un niño. Con aire renovado y una temperatura interior adecuada y, si es posible, unas cortinillas en las ventanillas traseras que nos ayuden a reducir el calor del sol, el viaje será mucho más agradable.

Evita fumar en el habitáculo: si eres conductor por una cuestión de seguridad, y si eres pasajero por consideración con el resto de miembros. Más aún con los niños.

Tu conducción, principal causa: conducir con suavidad, evitando dar volantazos, acelerones y frenazos fuertes ayudará a dar continuidad al movimiento, sin cambios bruscos, que faciliten la adaptación al coche.

La noche es un buen aliado: los niños se marean menos cuando van dormidos, pues no se enteran tanto de la sensación de movimiento y se dejan fluir con la conducción.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
mareo ninos coche

Un viaje entretenido es un viaje sin mareos: mantenerles distraídos durante el trayecto con alguna canción, adivinanza o juego que no implique lectura es una manera de olvidarse de las náuseas por un rato. Tomar caramelos o golosinas es una manera de aliviar las ganas de vomitar.

Una comida ligera antes de emprender el viaje: las comidas, completas, pero ligeras. Un bajada de azúcar puede producirle los mismo síntomas que el mareo. Por ello, hay que evitar las digestiones pesadas en coche, porque aumentan la probabilidad de un mareo, y por supuesto, aumenta el riesgo del vómito. Lo más recomendable para que no lleven el estómago vacío son los frutos secos y los hidratos de carbono. Las galletas también son una buena solución para que puedan picotear cuando les entre el hambre.

Paradas cada dos horas: el niño necesita correr, estirar las piernas, oxigenarse y descansar del viaje. Detenernos en alguna estación de servicio durante un breve tiempo para reponer fuerzas y tomar contacto con el suelo es importante

Hidratación constante: al salir de viaje resulta imprescindible tanto para niños como adultos. Viajar con sed influye negativamente en el confort de todos, así que llevar una botella con agua fresca a bordo es fundamental.

El niño también puede controlarlo: es conveniente fomentar que los niños viajen mirando al frente (cuando pueden hacerlo, es decir, depende de la edad de los pequeños) y que eviten los movimientos erráticos (mirar hacia abajo, cambiar de postura, etc.). Si mantiene la cabeza quieta y se distrae con la vista puesta en un punto lejano exterior al vehículo, evitará estar obligado mirando al interior de este. Jugar con él a mirar las nubes o buscar algo en el paisaje es una alternativa a los videojuegos, tablets o lecturas que provocan náuseas.

Un viaje tranquilo y sin mareos es, en conclusión, en viaje con ambiente fresco, sin digestiones pesadas, con entretenimiento, buena hidratación y en el que se realicen todas las paradas que sean necesarias para descansar y desperezarse. Con todo ello podemos contribuir a un viaje sin mareos inesperados. Y nuestros niños nos lo agradecerán.

Curso  ‘Bebés y niños seguros en el coche’

Si quieres saber más sobre las seguridad y el bienestar de los niños en el coche, la Fundación MAPFRE organiza un curso en colaboración con la UNED especializado en esta temática que comienza el 9 de octubre. Puedes encontrar toda la información en la web www.seguridadvialinfantil.org

En Circula Seguro | 60ºC en el interior del coche: no dejes ni un minuto al niño dentro

En Circula Seguro | El mareo de los niños en el coche

Imágenes | iStock bojanstory scyther5 Halfpoint tatyana_tomsickova

La entrada El mareo es el peor acompañante de los niños en el coche se publicó primero en Circula Seguro.

¿Ya conoces la campaña “La seguridad vial empieza por una buena visión”?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
vision conduccion

Tras un verano en el que la concentración de vehículos en las carreteras españolas ha sido muy considerable, toca hacer balance y entrar a valorar ciertos asuntos de seguridad vial que parece que dejamos habitualmente a un lado. Hasta el 90% de los conductores considera que la fatiga visual afecta a la conducción, pero no sólo eso, además un 72% nunca realiza una parada durante un trayecto en coche para descansar la vista. Estos son los datos que han extraído el Grupo Essilor  por concienciar a los conductores sobre la importancia de revisar la visión y protegerla para mejorar la seguridad en carretera.

Según uno de cada tres conductores la visión no afecta a la seguridad vial, y más de la mitad de ellos no cumplen con el requisito de acudir a la revisión rutinaria anual, llegando incluso a estar varios años sin pasar por consulta. En este sentido los mayores de 55 años son quienes más se despreocupan de acudir a este tipo de revisiones, cuando son el grupo que probablemente mayores inconvenientes tienen en el aspecto visual.

La mala visión es uno riesgo al volante, y en nuestro país son más de dos millones los conductores que circulan con su vista en dificultades. El estudio ‘Visión y Conducción: hábitos y percepciones sobre el impacto de la visión en la seguridad vial’ realizado por las tres compañías a más de 3.000 conductores españoles, ha sacado a la luz estos datos tan llamativos que pretenden difundirse a través de las estaciones de servicio de Cepsa de toda España, con información sobre la importancia de la visión en la conducción y recomendaciones para proteger su vista al volante.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
vision conduccion

Cuida tu vista, más si estás al volante

La seguridad vial empieza por una buena visión“, este es el lema de una campaña que tiene como objetivo aumentar la sensibilización sobre los controles periódicos de la visión, la necesidad de proteger los ojos de los deslumbramientos y el sol en carretera y de utilizar los cristales adecuados para conducir, a través del lanzamiento de campañas educativas e informativas y de concienciación dirigidas a conductores, motoristas, ciclistas y peatones.

La visión es el sentido más importante y más necesario cuando estamos al volante, y disponer de una capacidad visual total resulta esencial antes de circular con un vehículo. Hasta el 25% de los españoles descuida las revisiones periódicas, lo que provoca no sólo un aumento del riesgo sino también un desconocimiento de tus aptitudes al volante. La edad, en este aspecto, pasa factura y el deterioro progresivo es lento y, en ocasiones, imperceptible por lo que el examen médico es imprescindible.

Puedes seguir todas las novedades de la campaña en las redes sociales con el hashtag #BuenaVisiónenCarretera

Fatiga, deslumbramientos y visión borrosa

Image may be NSFW.
Clik here to view.
vision conduccion

El estudio destaca entre sus conclusiones que la mayoría de los conductores en España reconoce que su visión ha empeorado en los últimos años. Esto supone comenzar a notar síntomas como pueden ser estos tres principales trastornos relacionados con la mala visión. Aunque en muchas ocasiones es posible hacerles frente.

En el caso del deslumbramiento en la conducción, podemos consultar en nuestra óptica de confianza la posible adaptación de unos cristales específicos para las gafas de conducir. La fatiga es más habitual y no depende tanto de un deterioro derivado de la edad como de la circulación en desplazamientos largos y con pocos descansos. La Dirección General de Tráfico aconseja hacer una parada cada dos horas o cada 150 kilómetros para tomarse un respiro, hidratarse y relajar la vista.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
vision conduccion

La visión borrosa, por ejemplo, en el caso de una señal de tráfico puede provocar que sea ignorada en su totalidad por aquellos conductores que no acierten a preverla con antelación suficiente y, según los datos, una de cada cinco personas reconoce haber tardado en ver una señal de tráfico lo que se traduce en un aumento del tiempo de reacción derivado de los problemas de visión. Además, un 80% de los conductores afirma que han sufrido deslumbramientos al volante y tres de cada cuatro consideran que esta situación ha afectado a su seguridad vial, una situación que, en ocasiones, se puede evitar con unas gafas de sol adecuadas.

Ver bien es un objetivo común

En la conducción nocturna podemos experimentar reflejos que limiten nuestra visión por el uso de las luces de carretera, pero por el día la luz solar en la carretera y parabrisas también pueden provocarnos incomodidades visuales, incluso en una persona con vista sana. En estos casos, unas lentes polarizadas pueden ser nuestra solución más adecuada, ya que mejoran la reacción del conductor hasta en 0,3″: eliminar el reflejo circulando a 80 km/h es frenar 7 metros antes.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
vision conduccion

Si tienes dudas sobre tus capacidades visuales al volante convendría que intentases responder a estas sencillas preguntas. Si dos o más respuestas son afirmativas, acude a tu oftalmólogo o profesional de confianza para mayor información sobre cómo puede afectarte al volante y así obtener la solución más adecuada:

  • No recuerdo la última vez que revisé mi vista
  • Habitualmente me ciega la luz del sol y sus reflejos en la carretera
  • Por la noche, las farolas y los faros de los coches me impiden calcular la distancia con otros vehículos
  • Cuando la luz es más tenue no veo bien de lejos
  • Tengo mayor dificultad para ver bien de cerca y no identifico las señales verticales

Revisa tu vista con frecuencia y, si es necesario, usa tus gafas para conducir, protege tus ojos tanto de día como de noche y regula siempre los cristales bajo el consejo de un profesional del cuidado de la visión, quien considerará los más adecuados para conducir. Recuerda que el 90% de la información conduciendo llega a través de la vista, este vídeo de la Fundación MAFPRE nos lo explica.

En Circula Seguro | Visión y conducción: 6 casos en los que deberías revisarte la vista

En Circula Seguro | Consejos para conducir con el sol de frente con una visión mínima

Imágenes | iStock SUNG YOON JO Evgen_Prozhyrko The best photo for all MJPS jirawut seepukdee

La entrada ¿Ya conoces la campaña “La seguridad vial empieza por una buena visión”? se publicó primero en Circula Seguro.

¿Sabes el riesgo que tiene contestar un mensaje mientras estás conduciendo?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
riesgos

Los smartphones hoy en día nos proporcionan infinitas posibilidades de comunicación y entretenimiento, a veces, incluso resulta difícil despegarse de ellos y nos generan verdadera dependencia. Al volante, sin embargo, resultan un problema (evitable). ¿Sabes que atender a los mensajes conduciendo multiplica por 20 el riesgo de accidente? La distracción que suponen en el conductor provoca que este desvíe la mirada de la calle o la carretera con el riesgo que ello conlleva. Un mal hábito que sin duda nos puede costar la vida.

En Estados Unidos cada año ocurren más de 100.000 accidentes relacionados con este motivo, principalmente relacionados con el uso de la mensajería, las redes sociales y la conversación telefónica. Por ello, ya se han elaborado campañas para ponerle freno a este enorme riesgo y organizaciones como ItCanWait.com («Puede Esperar») se involucran día a día en su objetivo por evitar el conflicto entre la tecnología moderna y la conducción segura.

Leer o enviar mensajes puede multiplicar por 20 la probabilidad de siniestro y en nuestro país, instituciones como la DGT ya han alertado de su peligrosidad. La tragedia de un joven que murió en carretera mientras escribía un mensaje que decía “No puedo hablar ahora de eso”, fue la razón principal en la búsqueda de posibles soluciones.Image may be NSFW.
Clik here to view.
movil volante conduciendo

En la última campaña de concienciación de la DGT se denunciaron a 8.711 conductores por hacer uso del teléfono móvil al volante, un total del uno por ciento de los vehículos que se controlaron. Gracias a más de 75 millones de cuentas de Twitter, Facebook y YouTube, se pudo distribuir el mensaje de forma realmente efectiva. El popular lema de «Si bebes, no conduzcas» también puede aplicarse en el «Si conduces, no envíes mensajes», porque estamos de acuerdo en que «No hay un SMS por el que merezca la pena perder la vida».

En clave de humor y con la colaboración del grupo de teatro Tricicle, la DGT lanzó una nueva campaña de concienciación sobre los peligros de la distracción al volante, haciendo hincapié en el uso del teléfono móvil. Pero este no es el único riesgo que cometemos sin motivo. Por desgracia hay ciertas actitudes al volante que seguimos realizando sin caer en la cuenta y aquí os resumimos algunas de las más habituales y peligrosas.

Sacar el brazo por la ventanilla

Image may be NSFW.
Clik here to view.
riesgos

Una actitud de libertad, frescor y comodidad que puede suponer un riesgo de amputación o aplastamiento. En verano es habitual ver personas que descuidan su seguridad exponiendo sus miembros a través de la ventanilla del coche. Pero la herida por colisión en antebrazo o en codo es un traumatismo terriblemente frecuente en el mundo. Ni siquiera tiene por qué producirse exclusivamente cuando el conductor saca el brazo o la mano, sino por el simple hecho de apoyar el codo en la ventanilla abierta.

Por supuesto que también tiene consecuencias económicas. En España puedes recibir una multa por reposar el brazo fuera de la ventanilla o poner los pies sobre el salpicadero, por ejemplo. El Reglamento General de Circulación en su Artículo 3.1 establece que “los conductores deberán estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehículos” (Artículo 17,1). Y eso supone tener las dos manos sobre el volante.

Comer o beber al volante

Image may be NSFW.
Clik here to view.
riesgos

Un tipo de práctica habitual que pueden alterar la propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción. Mientras se come o se bebe, existen más posibilidades de salirse del carril y por tanto el conductor debe realizar más correcciones al volante. Esto se debe, principalmente, por la carga cognitiva que requieren ambas acciones, ya que se demanda mayor atención visual para desenvolver un alimento o apuntar la botella a la boca, desviando la atención de la conducción.

Una distracción, que se castiga con una multa leve de hasta 100 euros, sin retirada de puntos. En caso de que el conductor sienta la necesidad de beber o comer durante trayectos largos la mejor idea será la de realizar una parada en alguna estación de servicio para descansar y reponer fuerzas.

Fumar y tirar las colillas

Image may be NSFW.
Clik here to view.
riesgos

Fumar al volante es considerado como una distracción durante la conducción y desde luego un peligro que también puede matar, al igual que el maquillarse o el controlar los dispositivos electrónicos, aunque realmente es poco frecuente que se multe por ello. En cualquier caso la ley sí es estricta con la actitud de arrojar a la vía objetos que puedan producir incendios o accidentes de circulación. Por lo tanto, tirar una colilla está prohibido y supone una multa de 200 euros y 4 puntos en el carnet de conducir. ¿Te vas a arriesgar?

Apoyar la mano sobre la palanca de cambios

Image may be NSFW.
Clik here to view.
riesgos

Puede que este hábito tan común entre los conductores siga cometiéndose por desconocimiento. En términos de seguridad y mantenimiento no debemos sujetar la palanca de cambios ni dejar la mano muerta sobre el pomo. En primer lugar, las dos manos siempre deben estar en el volante a excepción de cuando sea necesario cambiar de marcha, ajustar el climatizador o el equipo de música, por ejemplo. La velocidad de reacción ante un imprevisto concreto es tan fugaz que debemos mantener en todo momento el control de la dirección.

En segundo lugar resulta esencial para preservar la integridad de la mecánica de nuestro coche. Al apoyar la mano sobre la palanca, estamos ejerciendo cierta presión que se transmite a la caja de cambios. Esto a la larga puede crear cierto desgaste en engranajes y rodamientos, lo cual nunca va a ser conveniente para el mantenimiento adecuado de nuestro automóvil. Aunque sea un desgaste menor es cierto que no nos cuesta cambiar esta mala costumbre y además ganaremos en seguridad.

En Circula Seguro | Drogas, velocidad, móvil y cinturón: las asignaturas pendientes para 2018

En Circula Seguro | Teléfono móvil al volante: ¿Es la ley suficiente?

Imágenes | iStock demaerre stevanovicigor Deklofenak Nadezhda1906 last19 tommaso79 nd3000

La entrada ¿Sabes el riesgo que tiene contestar un mensaje mientras estás conduciendo? se publicó primero en Circula Seguro.

Guía para transportar tu bicicleta en el coche de forma correcta

Image may be NSFW.
Clik here to view.
llevar bicicletas coche

El otoño es un buen momento para muchos aficionados a este deporte. La bicicleta puede ser tu compañía tanto en ciudad como en montaña y en esta temporada del año son muchos los que se animan a realizar trayectos atrevidos sobre las dos ruedas. No es raro por tanto ver cómo cada vez más conductores trasladan sus bicicletas a bordo en busca de las mejores rutas. Pero, ¿Sabes cómo se deben transportar en coche de forma segura? Y… ¿Qué dice la normativa al respecto?

¿Cómo afecta a la conducción?

Transportar tu bicicleta en el coche conlleva una serie de efectos a la hora de conducir. Esto es lo que debes tener en cuenta:

Por supuesto que se verá afectado en primer lugar tu consumo de combustible. Aumentar el peso de la carga incrementará a su vez la resistencia al aire y con ello el consumo de combustible que hace tu coche. No será muy exagerado pero sí que puedes notar cómo paras más a menudo en estaciones de servicios

Hemos de tener especial cuidado con los neumáticos pues, por la misma razón que en el caso anterior, la presión debe de ser la adecuada a la carga que llevamos encima. En caso de no vigilarlos con frecuencia puede aumentar de forma significativa la distancia de frenado, así como el riesgo de reventar una rueda.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
llevar bicicletas coche

C0nducir de forma suave y relajada es la mejor manera de ajustar tu estilo a la precaución que requiere transportar una bicicleta. En tramos urbanos, ojo con los badenes y entradas de garaje; y en montaña, las curvas son los espacios de peligro en los que más precauciones debemos de tomar.

En el maletero

Es un recurso muy utilizado por su precio (nulo). En un gran coche basta con abatir los asientos y colocar la bici en la parte de atrás, eso sí siempre debe de ir bien sujeta con cinchas de seguridad, no sólo por tu seguridad, sino porque así lo ordena la normativa. 15 kilos de bicicleta a una velocidad reducida ejerce tal fuerza en el golpe que puede ser fatal, por lo que atarla resulta imprescindible si te decides por esta opción de transporte. Por supuesto, debes garantizar la total visibilidad a través de los espejos retrovisores para tener una panorámica de lo que ocurre detrás de ti.

Sus principales ventajas son que no necesitas ningún elemento extra a parte de los elementos de sujeción y tampoco se ve afectada la aerodinámica del coche. Además, al ir dentro, es menos probable sufrir un robo de las mismas. Por otro lado, esta opción no se puede plantear si no dispones de un amplio maletero o si viajas con más personas. Además, piensa que tras una ruta de montaña la bicicleta puede ensuciar de por vida la tapicería interior de tu coche.

La ley por su parte acepta este tipo de transporte aunque lo desaconseja por su peligrosidad en caso de siniestro. No te multarán siempre que lleves la bicicleta bien fija y sujeta en el vehículo sin impedir la libertad de movimientos de los pasajeros.

Portabicicletas de techo

Image may be NSFW.
Clik here to view.
llevar bicicletas coche

Este es uno de los más comunes y económicos. Tan sólo requiere de la instalación de una baca de techo, aunque es la bicicleta la que sufre las inclemencias del viaje. El aire y la tensión generada puede averiar ciertas partes de la bici, por lo que en ocasiones conviene desmontar su rueda delantera. La aerodinámica del coche se ve afectada y, con ello, también su consumo. Además, es más frecuente de lo que creemos olvidarnos de que las llevamos encima, con el problema derivado que supone la entrada en túneles, garajes, aparcamientos…

Por otro lado, y como punto positivo, liberamos el espacio interior y no hay inconvenientes legales pues la altura máxima permitida es de cuatro metros. En cuanto a longitud la bicicleta podría sobresalir por detrás hasta un 15% de la longitud total del coche, aunque entonces sería obligatorio señalizarlo con la marca V-20 .

Portabicicletas de portón trasero

Image may be NSFW.
Clik here to view.
llevar bicicletas coche

Es uno de los sistema más cómodos para transportar la bicicleta pues no sólo permite el transporte de varias de ellas a la vez, sino que resulta fácil el montaje y desmontaje de cada una de ellas. ¿Inconvenientes? Nada es perfecto y, en este caso, debemos de tener muy clara nuestra pasión por este deporte, ya que el sistema de portón nos impedirá abrir el maletero cuando las bicis estén cargadas. Por supuesto que es posible desmontar los anclajes del portabicicletas, pero entonces ya no nos resultará tan cómodo. Por cierto…. ¡Ten cuidado con no arañar la carrocería! Siempre y cuando la carga no supere la anchura total del vehículo, y la matrícula y pilotos traseros sean perfectamente visibles, estaremos cumpliendo la ley.

Si no se da tal caso entonces conviene que desmontes una o dos de las ruedas y uses la señal V-20 para señalizar la carga. El precio de estos soportes de portón suele rondar los 50€, una cantidad asequible para un sistema que, una vez desmontado, ocupa poco espacio en el maletero y resulta bastante “portátil”.

Portabicicletas de gancho o de bola

Image may be NSFW.
Clik here to view.
llevar bicicletas coche

Para los más apasionados puede que esta sea la mejor opción. Los ciclistas que transportan su bici en el coche con mayor frecuencia deberían plantearse la opción de instalar un gancho de remolque sobre el que anclar el portabicicletas. Algunos modelos de la marca Opel permiten integrar en la carrocería el sistema FlexFix que es muy parecido al que comentamos a continuación. Son caros de instalar pero son los más cómodos para subir y bajar las bicis e, incluso, te permiten gestionar el interior del maletero con las bicicletas ya colocadas en su soporte.

Eso sí, si no lo utilizas a menudo puede ser un estorbo ya que, aún siendo plegable, invade bastante espacio y complica las maniobras de marcha atrás. Al igual que en el portabicis de portón trasero, la ley recalca que la carga no puede sobresalir más de un 15% de la longitud del vehículo. En cualquier caso es obligatorio llevar la V-20 con este tipo de portabicis. Hay incluso modelos que incorporan luces y matrícula propia.

Carrito o remolque

Image may be NSFW.
Clik here to view.
llevar bicicletas coche

Incluimos esta opción pues, aunque no es la más habitual para los particulares, también existe. Escuelas y equipos de ciclismo pueden plantearse incorporar un carrito o remolque de este tipo si requieren del transporte de muchas bicicletas (15 o más). Para ello necesitas un gancho, el remolque y sistemas de agarre para atar bien las bicis. Tu vehículo debe de estar capacitado para llevar remolque y estar dedicado exclusivamente a ello, ya que no permito incorporar más carga.

Es una opción cara que implica problemas de aparcamiento y maniobralidad, pero que en según qué casos resulta necesaria. La normativa que se aplica en este caso es la específica para remolques, además de lo ya dicho anteriormente en relación a la anchura y señalización.

¿Y si nos multan por transportar mal la bici?

Así es, nos pueden sancionar si incumplimos algún aspecto de la normativa aplicable a cada sistema de transporte. Está multa pueden variar de los 80€ a los 200€ así que lo mejor es asegurarse de que las llevamos correctamente. Si quieres conocer la normativa completa que regula este tema puedes verla a continuación, en concreto el artículo 14 es el que se refiere a la carga

En Circula Seguro | En otoño, de excursión a la montaña: cómo montar el portabicis en el coche sin dificultad

En Circula Seguro | Consejos para bajar un puerto de montaña… en bicicleta

Imágenes| iStock ampak boggy22 ZavgSG Mickis-Fotowelt Solovyova

La entrada Guía para transportar tu bicicleta en el coche de forma correcta se publicó primero en Circula Seguro.

Seguridad vial y auriculares, ¿cuándo es posible utilizarlos?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Seguridad vial y auriculares
El ocio y la conducción son dos conceptos muy reñidos entre sí. La atención permanente es una de las máximas en seguridad vial para el conductor de cualquier vehículo, motorizado o no. Aunque pueda parecer fácil de acometer, la concentración tiene su parcela destacada de esfuerzo cognitivo.

En la actualidad, existe un debate sobre el uso de las nuevas tecnologías y sus consecuencias sobre nuestra capacidad de atención. Dentro de esa utilización y más allá de los smartphones, hay un dispositivo que, por desgracia, es más común de lo que podría desearse para una gran variedad de situaciones. Hablamos de los auriculares. ¿Hasta qué punto es compatible su utilización con la utilización de la vía?

¿Qué de malo puede tener entretenernos mientras escuchamos música? ¿Es que acaso no escuchamos del mismo modo la radio o música al volante y son recursos existentes y compatibles con la conducción? La respuesta a estos interrogantes está en el modo en que se utilizan las fuentes de ocio. De hecho, no se puede olvidar que los últimos sistemas de infoentretenimiento siguen suponiendo un factor riesgo.

Auriculares y conducción

El uso de los auriculares es no es una excepción. Aunque la radio o música son un buen aliado para los conductores, hay que cuidar de cómo se consumen. En determinadas circunstancias, como escucharla a una intensidad muy alta, puede atacar nuestra capacidad de atención para reducirla en hasta un 20%. Lo mismo ocurre con el tipo de contenido o música que se escuche.

El uso de auriculares va más allá al aislarnos al 100% de la información acústica que nos llega de la vía. Por eso, el Reglamento General de Circulación los prohíbe en el mismo artículo (el artículo 18) que censura la utilización de dispositivos móviles.

2. Queda prohibido conducir y utilizar cascos o auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido, excepto durante la correspondiente enseñanza y la realización de las pruebas de aptitud en circuito abierto para la obtención del permiso de conducción de motocicletas de dos ruedas cuando así lo exija el Reglamento General de Conductores.

Se prohíbe la utilización durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil y cualquier otro medio o sistema de comunicación, excepto cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares.

La norma establece, además, una sanción, de multa de 200 euros y pérdida de tres puntos del carné de conducir.

¿Puedo ir en bicicleta con auriculares?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Auriculares en el coche
Como ya os hemos contado en más de una ocasión en Circula Seguro, el mismo artículo se aplica a los conductores de motocicletas y de bicicletas. El caso de los ciclistas con auriculares es, desafortunadamente, bastante común. La DGT en su guía del ciclista nos recuerda su prohibición. Circular de forma segura en bicicleta en todas la situaciones y, especialmente en ciudad, conlleva desterrar su uso.

La bicicleta es, además, un medio de transporte aún más particular en este aspecto. Y es que requiere esfuerzo físico, coordinación, habilidad y atención para poder mantener las condiciones de seguridad. Al utilizar los auriculares perdemos una gran cantidad de señales acústicas que llegan del exterior y que contribuyen a hacer más seguro el pedaleo.

Y no solo eso, porque oído, equilibrio y conducción están vinculados de forma estrecha (aquellos que sufren vértigo son testigos de esto). Aunque pueda parecer exagerado, en determinadas situaciones el uso de auriculares puede llegar a afectar a nuestra técnica sobre la bicicleta. Además, como desventaja física añadida, el cable que los une a los dispositivos puede traer complicaciones añadidas si entra en contacto con alguna de las partes de la bicicleta.

Y los peatones, ¿pueden usar auriculares?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ciclista con auriculares
El uso de auriculares está muy relacionado con la realización de ejercicio físico. Es uno de los motivos de su uso por ciclistas, pero también por corredores o runners. Esta especie ya tan popular de nuestras calles ha de cuidar de prestar ciertas precauciones, entre las que está el uso adecuado y responsable de auriculares.

Esto enlaza con la cuestión de los peatones: ¿es posible usarlos? ¿Me pueden multar por cruzar la calle con auriculares? El artículo 122.7 del Reglamento General de Circulación responde parte de estas preguntas:

Los peatones, al apercibirse de las señales ópticas y acústicas de los vehículos prioritarios, despejarán la calzada y permanecerán en los refugios o zonas peatonales

La norma no censura de forma literal el uso de auriculares en peatones. Sin embargo, sí entiende que es responsabilidad del peatón mantener la atención precisa. De hecho, existe una sanción con multa relativa a esta infracción (de entre 80 y 200 euros). Sería el caso de obstaculizar la circulación de un vehículo prioritario.

Lo cierto es que los peatones también tienen obligaciones, al ser uno de los actores más vulnerables. Puede resultar lógico que la prohibición de los auriculares no se extienda a estos. Esto no significa que puedan librarse de la atención precisa que requiere transitar con seguridad, como ocurre con el resto de usuarios de la vía.

En Circula Seguro | La nomofobia, otro factor de riesgo en la conducción

Imágenes | iStock/Tamas-V, iStock/Anetlanda e iStock/AlexLinch

La entrada Seguridad vial y auriculares, ¿cuándo es posible utilizarlos? se publicó primero en Circula Seguro.

¿Qué medidas de seguridad ofrece Uber a sus usuarios?

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La empresa de transporte Uber está siendo reconocida en muchas ciudades de nuestro país. Se trata de una empresa privada estadounidense llamada Uber Technologies Inc. y ofrece servicios de alquiler de coches con conductor a través de una aplicación por Internet. Para ello, una vez descargada dicha aplicación gratis en App Store o Google Play en nuestro teléfono móvil se podrá reservar y alquilar un vehículo con conductor. El funcionamiento es muy sencillo: seleccionamos destino y precio desde nuestra ubicación y a esperar el servicio. Al final del servicio se abona y se puede pedir el comprobante por email, así como opinar sobre el trabajo realizado.

Recientemente la empresa ha anunciado nuevas medidas de seguridad,  con novedades para conductores y viajeros. Dada su popularidad, es conveniente revisar las condiciones de seguridad que actualmente incluye este tipo de servicios y cuáles proponen implementar.

Información sobre el vehículo y su conductor

Los conductores de Uber para circular deben obtener una licencia VTC, alquiler de vehículos con conductor, concedida por la Administración y que les certifica a poder prestar un servicio de transporte público. El conductor de Uber cuenta con asistencia las 24 horas del día para dar respuesta a las preguntas y dudas que planteen sus clientes. De hecho, cada pasajero tiene acceso a las funciones de seguridad integradas en la app y cada viaje tiene un equipo de asistencia por si fuese necesario.

Todos los conductores de Uber deben completar un proceso de revisión que incluye la verificación de un documento identificativo con foto y otra documentación relevante para determinar si cumplen los requisitos antes de estar autorizados para hacer viajes a través de la app. En cuanto al vehículo, tiene que reunir una serie de requisitos tales como: antigüedad máxima de 6 años y no más de 350000 km, mínimo de 5 puertas, de color negro preferentemente y que esté bien cuidado tanto por dentro como por fuera. Además de la documentación obligatoria del vehículo, deberá portar la tarjeta de transporte VTC.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
seguridad uber

Control de velocidad

Como es sabido, dada las facilidades que ofrece este tipo de plataforma, es la propia app vinculada al GPS la que va realizando el seguimiento del servicio. La velocidad del vehículo, durante la conducción, la vemos en el velocímetro dispuesto en el panel del coche pero no estaría de más que quedase registrada a modo de recordatorio o para poder demostrar el tiempo empleado en cualquier trayecto. A fin de cuentas, verificar ante las quejas de los usuarios si sus conductores exceden la velocidad permitida.

Por tal motivo, Uber planea controlar a sus conductores que conduzcan con exceso de velocidad y cometan infracciones. Además, los conductores serán alertados de los límites de velocidad en función de la zona en la que se encuentren, lo que posibilitará reducir o no excederse en la limitación y control de velocidad. No obstante, la compañía afirmó en un comunicado que los conductores no serán penalizados de forma económica, sino que el fin del proyecto será mejorar las calificaciones que los usuarios hagan tras cada servicio. De esa forma, Uber podrá dar respuesta a las puntuaciones bajas hacia sus conductores y, en concreto, proceder a una llamada de atención sobre aquellos que sean valorados de manera negativa.

Asistencia en carretera y seguro de accidentes

La asistencia en carretera de Uber incluye un botón de ayuda en emergencia que podrá ser utilizado por el pasajero si se enfrenta a una situación de peligro. Este servirá para contactar con las autoridades y proporcionará al pasajero en el momento de usarlo información de utilidad, como la ubicación GPS en tiempo real (tanto en un mapa como la dirección), así como la marca, modelo y matrícula del coche. Al mismo tiempo, la aplicación de Uber proporciona una guía del antes, durante y después del viaje. Por otro lado, la misma aplicación da opción a consultas sobre otro tipo de asistencia técnica, tales como los errores en la aceptación del servicio, bloqueos, conectividad, etcétera.

En cuanto al seguro por accidentes, Uber tiene contratado una póliza de responsabilidad civil a través de una aseguradora. Dicha aseguradora está destinada a proteger a todos sus conductores, usuarios y a terceros en todos los viajes efectuados dentro de la aplicación. Dicha póliza incluye:

– Accidentes personales para los ocupantes del vehículo
– Gastos médicos, muerte y discapacidad por accidentes en viaje
– Responsabilidad Civil para terceros y pasajeros

Itinerario más seguro

La empresa Uber, ha diseñado en su aplicación un sistema de recepción de alertas sobre dónde conducir cuando hay tráfico denso. De esa forma, conociendo el destino se podrá saber cuándo se entra en una zona con atascos, si merece la pena esperar o escoger otro itinerario. Existe la posibilidad de añadir contactos de confianza para compartir los detalles del trayecto. Además de los datos sobre el sistema de localización por GPS se puede saber a tiempo real las incidencias del tráfico.

En definitiva, son mejoras que da una empresa para vender un producto: alquiler de coches con conductor, simplificando tareas y de manera cómoda. Sin embargo, este tipo de empresas siguen siendo noticia no por el servicio que ofrecen sino por el conflicto que existe con el sector del taxi. En mayo del pasado año, la justicia europea da la razón a los taxistas frente a Uber debido a los requisitos y facilidad con la que han permitido el incremento de licencias VTC. Un conflicto que actualmente sigue existiendo y que aparentemente sigue sin resolverse pero todo apunta a que la movilidad no está reñida con otras alternativas en el transporte.

Más información | Uber

En Circula Seguro| ¿Qué pasa si tenemos un accidente conduciendo un “carsharing”? Analizamos los seguros de emov, eCooltra y Car2Go

La entrada ¿Qué medidas de seguridad ofrece Uber a sus usuarios? se publicó primero en Circula Seguro.


¿Qué colisiones son más habituales en carretera?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
colisiones

Tras publicar un informe sobre los accidentes que ocurren con más frecuencia en nuestro país, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha querido destacar las circunstancias en las que estos ocurren. Quizá el interrogante no sea tanto cuáles ocurren sino por qué ocurren y qué parte de responsabilidad tenemos como conductores en evitar repetir los mismos errores en las mismas situaciones.

Estos son los accidentes más frecuentes

Vamos al grano: 2017 terminó con 1.013 personas fallecidas en carreteras convencionales, un 77% de todas ellas tuvieron lugar en vías interurbanas. La DGT confirma que el accidente mortal más frecuente es la salida de vía en el que hay un sólo vehículo implicado. En total, el pasado año, esta ha sido la causa de 367 muertes en carreteras convencionales. ¿Motivos? Principalmente, el exceso de velocidad y las distracciones han estado presentes en más de la mitad de los casos como un factor recurrente. Por otro lado hasta un 47% de los conductores víctimas de una salida de vía habían consumido alcohol o drogas.

En segundo lugar encontramos las colisiones frontales. 285 fallecidos en 2017 que en su gran mayoría fueron causa de una invasión del carril contrario en carreteras de doble sentido. En otras situaciones fueron motivadas por adelantamientos antirreglamentarios, que tan peligrosos pueden resultar. Alcohol, drogas, cansancio y sueño, son otros de los motivos a destacar en este apartado.

Las colisiones frontolaterales, típicas de intersecciones, causaron 149 fallecidos. El incumplimiento de las señales y normas de prioridad es señalado como factor en un 44% de los casos, mientras que la distracción y la velocidad inadecuada intervienen cada una en un 32%

Los atropellos parecen ser más minoritarios pero hasta 54 peatones fallecieron el año pasado consecuencia de ello. La mayoría ocurrieron al caer la noche, motivados por la falta de visibilidad y al aumento del consumo de alcohol y drogas, así como el cansancio acumulado tras la jornada. Del total de fallecidos en 2017, 567 viajaban en turismos, 189 en motocicletas, 64 en furgonetas y 48 en bicicletas.

Los datos, al habla

Image may be NSFW.
Clik here to view.
colisiones

A lo largo de los últimos años una de las cuestiones más preocupantes es la del aumento de la gravedad media de los accidentes que han tenido lugar en nuestras carreteras. En caso de siniestro, la letalidad ha aumentado en un 13% desde el año 2013, pasando de 2,4 a 2,7 fallecidos por cada cien víctimas. Este aumento ha sido de un 30% en las colisiones frontales y un 35% en las salidas de vía.

Las carreteras secundarias resultan siempre más inseguras que autopistas y autovías según recientes estudios. La autopista puede reducir en un 30% el riesgo en comparación con las primeras, además de que la gravedad en estas vías es menor. La salida de la crisis económica puede ser una causa secundaria del aumento de los datos analizados. Partiendo de la base de que la recesión supuso a su vez un descenso del nivel de vida, muchos conductores se decantaron por las carreteras convencionales en sus trayectos de larga distancia, por encima del pago de peaje en autopista. De esta manera, el riesgo de colisión y el tráfico se multiplicó.

En carreteras secundarias el peligro es doble debido a que sus intersecciones e incorporaciones se suelen encontrar al mismo nivel, tienen trazados antiguos y con frecuencia hay que invadir el sentido opuesto para adelantar.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
colisiones

En este sentido existen puntos negros de nuestras carreteras en los que el riesgo de accidente es más alto. La DGT ha elaborado un listado con estas localizaciones que sirve de advertencia a los viajeros, colocando en la zona una señal e instalando mecanismos de seguridad como los quitamiedos reforzados.

  • N-320 entre Madrid y Guadalajara: carretera más peligrosa de España por su alto número de siniestros.
  • N-634 de La Coruña: un tramo con mucho tráfico y un elevado índice de choques en una comunidad autónoma, Galicia, que lidera, junto con Cataluña y Asturias, la lista de regiones con puntos negros en carretera.
  • En 2016 han identificado hasta 1313 puntos negros a lo largo de la red de carreteras españolas, abarcando hasta 25 000 kilómetros de las mismas, con una media de 30 tramos por provincia.

¿Y cuáles son las principales causas?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
colisiones

Como ya hemos dicho, la distracción, la velocidad y el consumo de alcohol y drogas están detrás de la mayoría de estos accidentes. Aunque bien es verdad que el tipo de vía aumenta aun más las probabilidades de que estos factores sean determinantes. Según los datos de la DGT, el exceso de velocidad está presente en uno de cada cinco accidentes de automóvil, con un 60 % de mortalidad. Otros motivos que encontramos en la mayoría de las colisiones como origen de estos pueden ser: el estado del conductor, ya sea por consumo de sustancias nocivas, cansancio, estrés o ansiedad; el trazado de la carretera; la mayor o menor afluencia de automóviles a causa de fechas de operación salida; y la negligencia a la hora de respetar las medidas de seguridad adecuadas.

No debemos de dejar de lado el factor humano como causa principal, aunque el estado del vehículo o la calidad de la carretera o autopista en cuestión pueden colocarse como causa más destacada del incidente. Más si tenemos en cuenta el envejecimiento de nuestro parque móvil. Las condiciones meteorológicas y el tráfico en fechas concretas de la temporada son circunstancias con las que hemos de convivir en carreteras, pero que sin duda son importantes a la hora de analizar el origen de un siniestro vial.

En Circula Seguro | Así es el accidente tipo que puede acabar en muerte

En Circula Seguro | Todos los accidentes mortales de este fin de semana fueron en carreteras secundarias, ¿dónde está el problema?

Imágenes | Flickr SubhSen plasticfantastic Shin-ichiro Uemura iStock tlinse RobertCrum

La entrada ¿Qué colisiones son más habituales en carretera? se publicó primero en Circula Seguro.

Decisiones erróneas al volante: analizamos las causas de un siniestro vial

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En la Primera Semana Mundial sobre Seguridad Vial de Naciones Unidas, hace ya mas de diez años, se dijo que la seguridad vial no es accidental. Desde entonces los mal llamados accidentes de tráfico tienen, por fin, una visión distinta. Las decisiones al volante cuentan a la hora de determinar la responsabilidad durante la conducción. No obstante, a la hora de analizar las causas de cualquier siniestro vial, son muchos los factores que intervienen. Además, hay que tener en cuenta las condiciones y circunstancias que rodean al siniestro vial para entender su resultado o gravedad de sus consecuencias.

No es lo mismo casualidad que causalidad

Image may be NSFW.
Clik here to view.
causas accidentes

Según la Real Academia Española, casualidad es la combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar. Sin embargo, el concepto causalidad resulta ser más complejo a la hora de definir, incluso, por la RAE. Puede que sea porque este último concepto esté más ligado a la filosofía por la relación entre causa y efecto. Incluso, podríamos hablar del principio de causalidad que nos viene a decir que todo fenómeno tiene una causa o que, la misma causa, va seguida del mismo efecto. No obstante, todo apunta a que la casualidad está más ligada al suceso imprevisto o fortuito y la causalidad a los hechos y los acontecimientos.

Precisamente a la pregunta por qué se le llama accidente y no siniestro viene a referirse a que un siniestro vial tiene su origen y explicación más en la causalidad que en la casualidad. De hecho, si fuese algo imprevisible no estaríamos ante un siniestro vial sino ante un accidente salvo que este fuese evitable. Por ejemplo, conducir con lluvia sin moderar la velocidad a la hora de tomar una curva señalizada como peligrosa. Si analizamos el ejemplo podríamos utilizar el principio de causalidad, es decir, la causa sería la velocidad inadecuada y el efecto perder el dominio sobre la dirección del vehículo. ¿Podría haberse evitado?

¿Cuáles son las causas de los siniestros viales?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
causas accidentes

Desde un punto de vista, meramente estadístico, la DGT clasifica entre algunas de las causas en la producción de siniestros viales, las siguientes:

Relativas al vehículo: Deficiente funcionamiento de sus principales órganos, excesiva potencia, mala seguridad activa o pasiva, reformas de importancia no autorizadas y escaso mantenimiento del vehículo.

Relativas a la carretera: Defectos en su trazado, señalización y firme.

Relativas a fenómenos atmosféricos: Reducción de visibilidad por niebla o lluvia y deslumbramientos solares.

Relativas al conductor o peatón: Condiciones físicas, deficiencias en la percepción, falta de conocimientos y experiencia, así como errores ante situaciones de riesgo.

Otras: Insectos que se introducen en el vehículo, piedra que golpea el parabrisas y la presencia o caída de elementos naturales sobre la carretera de forma natural o con la implicación de un tercero.

No obstante, todo apunta al factor humano como el mayor protagonista en la siniestralidad vial y centra la producción del siniestro vial como fruto de la imprudencia. De ahí, la creación y relación del riesgo asociado a la conducción como factores determinantes. Por un lado tenemos la autoría, es decir, permitir el riesgo o la infracción a la norma. Y, por otro lado, los criterios o medios de prueba como, por ejemplo: previsibilidad en la conducta y alternativas existentes al cumplimiento de las normas sobre circulación y movilidad dentro del fenómeno vial.

De esta forma, el grado de dificultad en la conducción está en gran medida bajo el propio control del conductor. Por ejemplo, conduciendo más despacio puede ampliarse la capacidad de reacción ante una situación de riesgo al volante o dirección del vehículo. Esta es la razón por la que existe un consenso generalizado de que los factores humanos juegan el papel predominante en el comportamiento adecuado que requiere llevar un vehículo. Pero, ¿cuál sería el comportamiento correcto? Pues, controlando la propia actuación de acuerdo a los conocimientos y experiencia y, por otro lado, a la adaptación sobre las exigencias que nos presenta a diario la conducción.

Puede ser imprevisible pero no por ello inevitable

Image may be NSFW.
Clik here to view.
causas accidentes

Ante situaciones creadas o relacionadas con el riesgo en la conducción tenemos que mantener un adecuado nivel de alerta. Una atención en la conducción que impida contribuir, de una forma u otra, al conflicto o incidente que altere la seguridad vial. Para ello, están definidos en las cifras sobre la producción de siniestros viales una serie de errores más comunes y que en muchos casos tienen que ver con: la percepción, la comprensión, decisión y reacción. Por ejemplo:

– Descuido en las demandas de adquisición de información.
– No evaluar las maniobras llevadas a cabo por otro usuario.
– No predecir una situación esperada por otro usuario.
– Falta de cuidado a la hora de llevar a cabo una maniobra específica.
– Falta de dominio o control ante cualquier dificultad.
– Pérdida de habilidades y conocimientos que requiere la conducción.

Por último, las medidas sobre prevención vial requieren voluntad política e inversiones en medidas destinadas principalmente a los jóvenes. Las decisiones para mejorar la seguridad vial deben adoptarse en las más altas instancias de la Administración. Una cuestión que, además, nos afecta a todos: padres y madres, educadores, fabricantes de vehículos, asociaciones de automovilistas, aseguradoras, medios de comunicación, asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico y sus familiares. La seguridad vial no es accidental ni se produce por azar porque son las decisiones al volante, las que cuentan.

En Circula Seguro | Los accidentes de tráfico: sus causas (1,2 y 3)

Imagenes|Unsplash @kevinbphotography

La entrada Decisiones erróneas al volante: analizamos las causas de un siniestro vial se publicó primero en Circula Seguro.

“La carretera tiene historias”: en qué se inspira el lema del Día Mundial de Víctimas de tráfico

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Día Mundial de Víctimas de tráfico
El tercer domingo de noviembre se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas en Accidente de Tráfico. Como cada año, la Fundación MAPFRE se suma a colaborar con la Federación Europea de Víctimas en Carretera para rendir el adecuado homenaje que deben recibir las víctimas de los siniestros y trabajar por conseguir el Objetivo Cero.

Con este, se persigue reducir las muertes y heridos consecuencia de los accidentes de tráfico en un 50% de cara al año 2020. En ese aspecto, la concienciación es uno de los pilares fundamentales para poder lograr semejante desafío. De ahí la importancia que cobra el Día Mundial de Víctimas de tráfico. Para la cita de este año se ha establecido el lema «La carretera tiene historias».

25º aniversario del Día Mundial de Víctimas de tráfico

El Día Mundial de Víctimas de tráfico alcanzó un cariz internacional en octubre de 2005. Por entonces, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Asamblea General, resolvía que todos los gobiernos del mundo habían de conmemorar esta fecha.

Esto fue así gracias, en buena medida, al trabajo de la Federación Europea de Víctimas en Carretera (FEVR) que llevaba desde 1994 celebrando este reconocimiento. Para este organismos la cita del próximo domingo 18 de noviembre supone su vigésimoquinto aniversario.

Estadísticas que hacen temblar

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Día Mundial de Víctimas de tráfico
Las estadísticas en lo que se refiere a víctimas de tráfico no son, ni mucho menos, alentadoras. Según la FEVR, durante los 25 años en los que se ha conmemorado el Día Mundial de Víctimas de tráfico más de 30 millones de personas han perdido la vida en las carreteras de todo el mundo. A esto hay que unir que más de mil millones han resultado heridos. Se trata del equivalente de la suma de los habitantes de las 125 ciudades más pobladas en el planeta.

A propósito de la celebración del día este año, la Fundación MAPFRE se hace eco de los datos en nuestros país en 2017. Fueron 1.067 los accidentes de tráfico mortales que tuvieron lugar en vías interurbanas en España. Esto supuso un incremento del 3% con respecto al año anterior. Aunque el análisis de las estadísticas arroja motivos para el optimismo, queda mucho trabajo por delante.

Según los datos de Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad mueren 1,3 millones de personas en las carreteras de todo el mundo y son 50 millones los heridos que resultan de los siniestros. Todas estas cifras suponen 3,3 fallecidos al día en las carreteras españolas y 3.500 en el mundo.

La carretera tiene historias

El Día Mundial de Víctimas de tráfico ayuda a dar sentido a esta dolorosa frialdad numérica. El año pasado el trabajo estuvo centrado en honrar a los familiares y allegados de los fallecidos y heridos en siniestros viales. Como os contamos en Circula Seguro, ellos también merecen el reconocimiento por el sufrimiento que padecen.

Para la edición vigesimoquinta el lema elegido ha sido Road have stories, que se puede traducir como La Carretera tiene historias. La intención es destacar que las carreteras son más que una conexión física entre dos puntos. Son el punto y final no planificado de muchas muchas vidas. El vídeo de la campaña de este año ofrece una dura visualización de esto:

Con esta consigna se persigue, además, recordar el papel de las infraestructuras en la prevención de accidentes. Por eso, la hoja de ruta de cada país en cuanto a desarrollo de infraestructuras e inversión económica es fundamental. Esta demostrado que son un factor clave para reducir la siniestralidad. Es una cuestión que enlaza con el trabajo que se ha de realizar en todos los frentes para mejorar la seguridad de las, por desgracia ya famosas, carreteras secundarias.

La importancia de cumplir las normas

El Día Mundial de Víctimas de tráfico sirve, además, para recordar la importancia de cumplir las normas de seguridad en las carreteras. Los factores de riesgo más graves siguen siendo el consumo de drogas y alcohol, el uso del móvil, los excesos de velocidad y la no utilización (o la utilización incorrecta) de los sistemas de retención. Son las asignaturas pendientes para el presente año 2018.

Por eso, el trabajo para reducir estos se consolida con esta cita tan especial en la que se reclama que todos los viajes y trayectos en carretera terminen con un final feliz.

En Circula Seguro | Guía básica de aspectos jurídicos para víctimas de tráfico

Imágenes | iStock/KatarzynaBialasiewicz e iStock/Halfpoint

La entrada “La carretera tiene historias”: en qué se inspira el lema del Día Mundial de Víctimas de tráfico se publicó primero en Circula Seguro.

Nieve, hielo y viento, ¿cómo reducir el riesgo al volante?

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Ningún año se sabe cuándo llegará el invierno ni hasta cuándo se quedará. Junto al frío en sí mismo, la nieve, el hielo o la lluvia suponen un importante factor de riesgo para la conducción. Pérdida de control del vehículo, patinazos en las frenadas o falta de adherencia del asfalto son algunas de las situaciones a las que podrías tener que hacer frente.

Si el tiempo es realmente malo lo más prudente es posponer la idea de salir a  carretera; pero si no tienes más remedio que coger el coche, planifica el viaje con antelación, consulta el estado del tráfico y pon a punto tu vehículo. Una vez en marcha, sabemos que hay que circular con más precaución de la habitual y adaptar la conducción al estado de la vía y la metereología. Además, conviene recordar algunas recomendaciones preventivas para reducir al riesgo de accidente, como las que nos propone la propia Fundación MAPFRE.

Con nieve, evita el freno

Ante la previsión de mal tiempo inicia el viaje preparado, fundamentalmente con combustible suficiente, algo que te permitirá tener calefacción más tiempo en caso de emergencia y te aportará un peso adicional para circular en zonas resbaladizas.

Si te pilla una nevada por el camino lo más aconsejado es circular por las roderas que hayan dejado otros vehículos y hacerlo a una velocidad constante y despacio. Si la nieve es muy abundante tendrás que utilizar el impulso del coche para no quedarte atascado. El papel de las marchas será muy importante: la más larga posible en llano y la más corta que podamos usar en descenso. En este último caso, hay que descender con lentitud y evitando utilizar el freno para evitar que se bloqueen. Para retener el vehículo es mejor hacerlo con el freno motor.

Ahora, si por mucho que lo has intentado, finalmente te quedas inmovilizado por una fuerte nevada, aparca el coche dejando vía libre a las máquinas quitanieves, apaga el motor y no abandones el vehículo si no existe un refugio cerca.

Con hielo, circula con suavidad

Image may be NSFW.
Clik here to view.
conducir con hielo y nieve

Si tenemos que salir a carretera, lo mejor es consultar las redes sociales de la DGT, donde suelen publicar sobre el estado de las carreteras, y estar atento a la radio por si incluyeran algún boletín metereológico. En general, debemos sospechar de la formación de hielo en zonas frías y húmedas, como los tramos de sierra o montaña. Zonas concretas donde es frecuente la formación de hielo son las laderas orientadas al norte, a la entrada y salida de túneles y puentes, y en los tramos con vegetación o árboles próxima a la carretera.

A diferencia de la nieve, el hielo es especialmente peligroso porque puede no ser visible a simple vista. Durante el día, y si el cielo está relativamente despejado, podemos detectarlo si el sol incide sobre el alfalto helado, pues lo hará brillar de forma especialmente significativa. Por eso, busquemos zonas brillantes frente a nosotros si sospechamos que existe formación de hielo.

Si finalmente nos encontramos con la carretera helada, existen tres pautas básicas que nos ayudarán a no perder el control de nuevo vehículo:

Conducir con suavidad: Evitar los movimientos bruscos y los volantazos. Si comenzamos a deslizarnos, lo ideal es mantener en la medida de lo posible la dirección fija. Nuestro coche se desplazará como si flotara, en cuanto los neumáticos cojan tracción de nuevo, recuperaremos el control de la dirección.

Acelerar suavemente: Así conseguirás una mejor tracción de tus neumáticos sobre la zona helada. Si recurrimos a los acelerones, sólo conseguiremos que nuestros neumáticos patinen. Si comenzamos a deslizarnos, podemos optar por no acelerar hasta que los neumáticos recuperen la tracción.

Frenar con precaución: Lo ideal es que si vemos que vamos a entrar en una zona helada, frenemos suavemente y entremos a una velocidad moderada. Si nos notamos ya sobre el hielo, evitemos los frenazos que lo único que conseguirán es bloquear los frenos. Mejor tratar de frenar muy suavemente o, si podemos, olvidarnos del pedal hasta que recuperemos el control de nuestro vehículo.

¿Y si tienes que aparcar en una zona con riesgo de heladas? Acuérdate de levantar los limpiaparabrisas, ya que el peso de la nieve puede romper los ejes.

Si hay viento, cuidado al adelantar

Image may be NSFW.
Clik here to view.
conducir con hielo y nieve

Con fuerte viento las situaciones más peligrosas se suelen experimentar, sobre todo, al adelantar a otro vehículo y al salir de una zona protegida a otra llana. En estos casos la recomendación es reducir ligeramente la velocidad y sujetar con firmeza el volante con las dos manos.

Así estarás preparado para corregir suavemente posibles cambios en la trayectoria. Te ayudará si llevas el motor con suficientes revoluciones para que tenga fuerza para mantener la trayectoria.

Y no olvides

  • Aumentar las paradas en viajes largos. La conducción invernal aumenta la fatiga y reduce la capacidad de conducción.
  • Poner la calefacción o bajar un poco las ventanillas te ayudará a eliminar el vaho de los cristales.
  • Mantén la distancia de seguridad, sobre todo en caso de lluvia, niebla, hielo o nieve. Con climatología adversa evita los delantamientos.
  • Si vas a conducir de noche, revisa y limpia los faros, ya que pueden quedar inutilizados al acumularse la nieve.
  • Y por supuesto, nada de alcohol al volante, respeta las normas y utiliza los sistemas de retención (cinturón de seguridad y sillitas infantiles).

Artículo original del 4 de marzo  de 2016, revisado el 27 de noviembre de 2018.

La entrada Nieve, hielo y viento, ¿cómo reducir el riesgo al volante? se publicó primero en Circula Seguro.

Las seis fuentes de prueba atribuibles al conductor tras un siniestro vial

Image may be NSFW.
Clik here to view.
prueba siniestro vial

Las cifras que se pueden obtener de las estadísticas que maneja el Ministerio del Interior sobre delitos contra la seguridad vial son nada menos inquietantes. No son pocos los funcionarios, adscritos al Fiscal de Seguridad Vial, que coinciden en que el mecanismo para la investigación de siniestros viales no se cierra cuando existen indicios de imprudencia, por parte de alguno de los conductores implicados. La aportación de las fuentes de prueba facilitadas por las policías de tráfico junto con la confección de atestados, informes técnicos periciales e informes forenses son suficientes para valorar los hechos y tipificar las conductas que pudieran ser delictivas. Pero…, ¿cuáles son esas fuentes de prueba?

Dar positivo en alcohol

Debemos saber que el alcohol, como fuente de prueba, está implicado en el 30 y el 50% de los siniestros mortales. Un dato que lo convierte en uno de los principales factores de riesgo en la conducción. Precisamente por eso, desde la última modificación del Reglamento General de Circulación, en cuanto a sanciones se refiere, se están duplicando las multas a los reincidentes y a los conductores que doblen la tasa establecida.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
prueba siniestro vial

Entre los errores e infracciones más comunes que más se producen bajo los efectos del alcohol podemos citar, los siguientes:

– Detenerse en el carril sin causa justificada.
– No guardar la distancia de seguridad entre vehículos.
– Realizar giros con excesiva amplitud.
– Circular por el carril incorrecto.
– Circular invadiendo el carril contrario.
– Responder tarde a la señalización.
– Conducir de forma irregular.
– Efectuar adelantamientos antirreglamentarios.
– Señalizar de manera incorrecta las maniobras.
– No utilizar de forma adecuada las luces.

Consumir drogas

Puede que ya sepamos cómo se hace un control de drogas pero no está demás recordar que antes de comenzar la prueba, el agente nos debe informar el motivo por el cual estamos obligados a realizar la prueba. Por otro lado, el hecho de negarse a realizar las pruebas, tanto de alcohol como de drogas, se consideraría como un supuesto delito y, en consecuencia, castigado en el código penal vigente con una pena de prisión de 6 meses a un año y la privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.

Además de las bebidas alcohólicas, hay toda una serie de productos generalmente ilegales que también pueden alterar gravemente nuestra capacidad para conducir vehículos con seguridad. Nos referimos a las llamadas drogas de abuso, entre las que destacan: el hachís, la marihuana, la cocaína, las anfetaminas, el éxtasis o la heroína. Por eso y debido a su impacto en la siniestralidad, su consumo se considera una fuente de prueba para determinar el grado de influencia que ha tenido en el conductor.

Las drogas se suelen clasificar en tres grupos: depresoras, estimulantes y perturbadoras. Cada una de ellas tiene unos efectos característicos que hacen peligrosa la conducción bajo su influencia. En general, bajo el efectos de las drogas, suelen presentarse en el organismo los siguientes síntomas:

La percepción y la atención quedarán gravemente alteradas, por lo que no dispondremos de la información adecuada para interpretar las situaciones de tráfico,
Se producen alteraciones muy importantes en el pensamiento, que pueden llevar a tomar decisiones incorrectas e imprevisibles,
Disminuirán los reflejos y la coordinación motora, provocando que los movimientos sean mas lentos e inadecuados,
Provocan estados de conciencia alterados,
Y, finalmente, con pequeñas dosis pueden llegar a producir en el organismo grandes efectos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
prueba siniestro vial

Si el resultado de la prueba de drogas da positivo por la mera presencia en el organismo, es decir, por conducir habiendo consumido algún tipo de droga sería una multa administrativa de 1.000€ y la detracción de 6 puntos del permiso de conducir. Si el motivo de la prueba de drogas es por conducir con influencia en la conducción, es decir, con síntomas evidentes, infracción grave a las normas de tráfico o haber provocado un incidente vial, podría considerarse como delito castigado, en el código penal, con pena de prisión, multa o trabajo en beneficio de la comunidad (una de las tres) y además, con la privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.

El tiempo de reacción

El tiempo de reacción es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta a una reacción. Hablamos de tiempo de reacción simple cuando se usa un único estímulo y se mide el tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y el comienzo de la respuesta. Se suele considerar normal un tiempo de reacción de 0,75 segundos, durante los cuales recorrerás más o menos metros dependiendo de la velocidad a la que circules. Por ejemplo, si vas a 50 km/h recorrerás unos 10 metros antes de empezar a frenar, mientras que a 120 km/h la distancia recorrida ascendería a 25 metros. En esas distancias que se recorren, además de la velocidad, influyen de manera importante:

El estado de la vía (firme en mal estado, etcétera…),
Las condiciones climatológicas (lluvia, nieve, etcétera…),
El estado del vehículo (frenos, neumáticos, amortiguación, etcétera…),
El estado del conductor (fatiga, sueño, alcoholemia, etcétera…).

Entre los factores que aumentan el tiempo de reacción están: la edad del conductor, la falta de pericia o experiencia, las altas o bajas temperaturas, la fatiga, mala postura al volante, comidas copiosas, el sueño, el estrés, el estado de ánimo y, en definitiva, las distracciones o desatenciones que se puedan producir durante la conducción. Por ello, como decíamos antes, es muy importante adecuar nuestra velocidad al estado en el que se encuentren estos tres elementos (vía, vehículo y factor humano).

Las enfermedades y patologías incompatibles con la conducción

Image may be NSFW.
Clik here to view.
prueba siniestro vial

Las seis enfermedades que tienen un mayor riesgo de afectar a nuestras capacidades para conducir son las relacionadas con el corazón, las respiratorias y los trastornos mentales. Desde una simple pérdida repentina de conciencia o mareo hasta déficits cognitivos graves como, la desorientación, pasando por la pérdida de atención, son los posibles riesgos al volante.

En cuanto a los medicamentos que pueden alterar gravemente nuestras capacidades para conducir con seguridad hay de muchos tipos, aunque, en general podríamos destacar los ansiolíticos, sedantes, antidepresivos, neurolépticos y psicoestimulantes. Sus efectos pueden ser: somnolencia, visión borrosa, sobrevaloración de la capacidad para conducir, etcétera…

Hay que pensar que los medicamentos no producen los mismos efectos en todas las personas, por lo que nunca debemos automedicarnos, ni hacer caso de personas que no sean profesionales de la salud. Igualmente puede ocurrir con las denominadas medicinas alternativas o medicinas naturales, ya que en determinados casos pueden igualmente producir efectos negativos en la conducción. En todo caso, hay que evitar los medicamentos que sean contraproducentes para una conducción segura. Para ello, debemos consultar a nuestro médico antes de ponerse a los mandos de cualquier vehículo.

Campo de visión reducido

Image may be NSFW.
Clik here to view.
prueba siniestro vial

Esta infografía muestra gráficamente, cómo se reduce el ángulo de visión conforme aumenta la velocidad y qué elementos importantes para la seguridad en el tráfico se pueden perder por ello. Nos viene a explicar que cuando se incrementa la velocidad de circulación se va reduciendo el ángulo de visión del que percibimos objetos y personas. Así, por ejemplo, a 65 km/h el ángulo de visión se ha reducido hasta los 70 grados, mientras que a 100 km/h el ángulo de visión periférica baja hasta 42 grados. Y, a 130 km/h, solo 30 grados, apareciendo el llamado ‘efecto túnel’.

La distancia de frenado es aquella que recorre el vehículo desde que pisas el pedal del freno hasta que se detiene el vehículo. Está determinada principalmente por la velocidad a la que circulas, pero también se ve afectada por:

– La masa del vehículo, la carga que lleves y su colocación,
– el estado de los frenos, los neumáticos y los amortiguadores,
– la existencia y funcionamiento de los dispositivos electrónicos de asistencia a la frenada,
– las condiciones de la vía (húmeda, seca, con firme liso o rugoso),
– las condiciones del entorno (nieve o hielo).

Dicho esto, podemos decir que, el campo de visión será necesario para disminuir la distancia de detención o de seguridad necesaria ante cualquier imprevisto. Pues bien, dicha distancia de detención es igual a la suma de la distancia de reacción (espacio que recorres antes de pisar el freno) mas la distancia de frenado (espacio que recorres durante la frenada). Es por ello que, a mayor concentración menor será la distancia de reacción recorrida para poder evitar una colisión por alcance o una salida de vía. Un campo de visión que dependerá, entre otros muchos factores, de nuestras capacidades y condiciones: reflejos, estado de ánimo, nivel de alerta e incluso de la temperatura del interior de nuestro coche.

El Plan de viaje

Existen otras fuentes de prueba que aportan evidencias como, por ejemplo: certificados y registros médicos, listado de llamadas telefónicas y el plan de viaje. Unos datos sobre el plan de viaje que pueden obtenerse de la cronología de Google Maps o navegadores GPS a través del teléfono móvil u ordenador personal. Pero…, ¿por qué es importante conocer la previsión del viaje tras un siniestro vial? Pues, porque es la mejor forma de describir como sucedieron los detalles previos al suceso. El motivo del viaje, itinerario seguido, paradas realizadas, así como la hora de salida y hora prevista de llegada.

El factor humano es determinante para el estudio de las causas de cualquier siniestro vial. El conductor es el protagonista del vehículo que utiliza dentro del entorno por donde decide moverse. Para ello, se recurre a las fuentes de prueba a la hora de investigar y analizar todos los condicionantes sobre cualquier suceso vial.

En definitiva, hay que vincular las acciones del conductor con las fuentes de prueba. Por ejemplo, una frenada de emergencia se debería poder vincular al conductor con su acción de pisar el pedal de freno. El sistema de frenado actúa a través de los neumáticos y éstos, debido a la fricción, dejan una huella visible sobre la calzada.

Foto | DGT, Victor
En Circula Seguro | ¿Y si nuestros coches llevasen una caja negra?, El CSI del accidente de tráfico: así se realiza la investigación para conocer las causas

La entrada Las seis fuentes de prueba atribuibles al conductor tras un siniestro vial se publicó primero en Circula Seguro.

Quad, un vehículo al que no debemos perderle el respeto

Image may be NSFW.
Clik here to view.
seguridad quad

El fortuito fallecimiento del expiloto Ángel Nieto en el verano del 2017 fue uno de los principales motivos por los que la seguridad en este tipo de vehículos adquirió nuevas dimensiones y obtuvo un mayor foco de atención. Su accidente en Ibiza mientras circulaba en quad provocó al motociclista un traumatismo craneal que, finalmente, acabó con su vida días más tarde en el Policlínica Nuestra Señora del Rosario. El verano es, quizá, una de las temporadas en las que más uso se le da a este vehículo y, por tanto, es el momento en que más accidentes mortales se producen.

Al ser un vehículo de ocio más que de transporte, los conductores somos menos considerados con la seguridad vial y solemos correr más riesgos. Pero el quad es un vehículo inestable que requiere de pilotos experimentados y expertos, sobre el que es imprescindible respetar ciertas recomendaciones como la de un uso correcto del casco, el respeto por la distancia de seguridad y la responsabilidad en sus maniobras.

Estas son las principales causas de accidente

Quizá los siniestros no llamen la atención tanto en relación a sus cifras, pues no son tan habituales, entre otras cosas, porque su uso es más estacional que en otros casos. Pero sí que podemos observar causas y consecuencias claras: son principalmente accidentes que ocurren de forma fortuita y, generalmente, en los que se ven involucrados otros vehículos provocando impactos que pueden llegar a ser letales.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
seguridad quad

Entre 2016 y 2017, por ejemplo, se produjeron un total de 193 accidentes con lesiones, mientras que en los primeros seis meses de 2018 fueron 51, sobre todo, durante la época estival. ¿Las causas? Expertos confirman que siete de cada diez accidentes en quad se producen por pérdida de control del vehículo, aunque le sigue directamente la colisión con otro vehículo, en hasta un 33% de los casos.

Con el buen tiempo se favorece el uso del quad y es por ello que más de la mitad de los accidentes se producen entre mayo y septiembre, siendo este último el mes más dramático, con el 20% de los siniestros del total del año. Agosto (15%) y julio (13%) también recogen cifras de mortalidad que se sitúan en cotas altas.

 Sobre un quad el primer paso es la prevención

Antes de encender el motor, es preciso ponerse el casco. Al no encontrarnos con un cinturón de seguridad, escoger una buena equipación con guantes, protectores, pecheras, botas y gafas para protegerse del barro, además de un casco (integral) y homologado, serán nuestro salvavidas a bordo y nos protegerá de las lesiones más graves. En vías urbanas en casco es siempre obligatorio sobre estos vehículos, pero en fincas privadas no es así, espacios en los que la práctica todoterreno es muy habitual.

El quad, a diferencia de otras motocicletas o coches, tiene la peculiaridad de que cuando vuelca, puede caerte encima, con la peligrosidad que acarrea en zonas del cuerpo tan comprometidas como mandíbula, costillas, columna o extremidades. Usar casco y respetar al resto de usuarios en la vía serán claves en la prevención.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
seguridad quad

Caer de un quad es más probable de lo que cualquiera puede en un principio imaginar. Por ello, circular con todas las precauciones posibles es un primer e importante paso para disfrutar de esta actividad en su plenitud. Mantener la distancia de seguridad es esencial, sobre todo, teniendo en cuenta la complejidad que supone realizar cualquier maniobra con estos vehículos como, por ejemplo, los adelantamientos. Un roce rueda con rueda o en leve impacto lateral puede resultar en caída.

Un quad no es una moto y en curva suele levantarse hacia el lado contrario al que estás girando, por lo que nuestro peso debe de contrapesar la fuerza centrífuga que se genera. Si no somos pilotos expertos y echamos el peso hacia la curva, la probabilidad de volcar se eleva.

La DGT establece una clasificación variada para los vehículos de este tipo según su cilindrada y modelo. Así, dentro de los quads, encontramos los cuatriciclos ligeros, que no pueden superar los 45 km/h, los cuatriciclos no ligeros y vehículos especiales, que como máximo pueden alcanzar los 70 km/h. Para llevar este tipo de vehículos es necesario tener permiso de conducir B.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
seguridad quad

Diversión y conducción segura son compatibles

La experiencia a bordo de un quad es una actividad única y pasional, lo que no es inconveniente para poderla disfrutar con toda la precaución posible. La competición está prohibida y es una práctica que entraña mucho riego para el conductor. Los accidentes en quad no sólo dependen de la velocidad de circulación, como hemos visto, sino de múltiples factores entre los que encontramos también el número máximo de pasajeros para los que están homologados. Y tú, ¿sigues estos consejos de seguridad?:

  • Usa un buen equipamiento con protecciones específicas para circular por terrenos inestables, sobre los que pueden saltar piedras o barro.
  • Aprende con cautela a controlar el vehículo, su equilibrio, sus movimientos de amortiguación, el giro de sus neumáticos y la fuerza de giro.
  • No superes la velocidad permitida de 45 km/h y realiza los movimientos de manillar con tranquilidad y suavidad.
  • Olvídate de realizar carreras, sobre todo, si no sueles manejar un quad de forma frecuente. Conocer nuestro vehículo en profundidad es esencial para poder exprimir sus límites. En cualquier caso, competir tiene un premio fatal.
  • No circules con un mayor número de ocupantes al permitido para el modelo concreto, es extremadamente peligroso y no existen medidas de seguridad para los pasajeros.

El problema está en quien lo maneja

Image may be NSFW.
Clik here to view.
seguridad quad

La irresponsabilidad de los conductores es uno de los puntos en los que la Asociación Nacional de Quads está centrando su crítica. Circular respetando a los peatones, los motociclistas, los coches y los ciclistas es esencial, partiendo de la base de que el quad es un vehículo seguro.

En los primeros meses de 2018, la culpabilidad del conductor de quad en los siniestros producidos con daños materiales ha aumentado trágicamente de un 50% en los años 2016 y 2017 a un 67% en el 2018, y hasta un 82% en el caso de lesiones humanas. A su vez, el número de atropellos también ha crecido, pasando de ser una excepcionalidad a una causa frecuente de accidente.

El principal problema del quad no es su maniobralidad, sino quien lo maniobra. Ser un conductor consciente y responsable, incluso en vías solitarias, es importante dado el leve repunte en las ventas del mercado de las cuatrimotos. Tras la crisis, cada vez son más los conductores que quieren experimentar nuevas sensaciones en sus momentos de ocio y el quad resulta una opción perfecta. Eso sí, siempre que se cumplan todas las medidas de prevención y se pilote siempre con la cabeza sobre los hombros.

En Circula Seguro | ¿Qué carnet necesito para conducir un quad?

En Circula Seguro | ¿Qué moto es mejor para un novato?

Imágenes | iStock Akchamczuk Berezko suriya silsaksom jacoblund Vitalalp

La entrada Quad, un vehículo al que no debemos perderle el respeto se publicó primero en Circula Seguro.

Con una copita no pasa nada… En estas Navidades, piénsatelo dos veces antes de conducir

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Tras el puente de la Constitución se acerca la Navidad y con ella, las comidas y cenas de empresa. Unos días, anteriores a las fechas señaladas, donde comenzarán a llenarse los restaurantes con reservas de grupos de personas, dispuestas a compartir mesa y pasar un rato agradable. Un compromiso anual con las personas del entorno laboral y en donde se deja a un lado las preocupaciones habituales de la jornada de trabajo. Y no es para menos después de todo un año lleno de sacrificios y horarios. Seguro que dará lugar ese merecido brindis y ese llenado de copas para apostar por un año igual o mejor.

El problema vendrá después cuando, al salir del restaurante, tengamos que ponernos a los mandos del vehículo para volver a casa, habiendo bebido alcohol. ¿Cómo evitar esa situación?

¿De qué depende la tasa de alcohol?

La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre o su equivalente en aire espirado. Los resultados obtenidos en los etilómetros actuales, ya sean manuales o evidenciales, los dan en miligramos. De acuerdo con el Reglamento General de Circulación, las tasas de alcoholemia permitidas para los conductores son las siguientes:

Conductores en general: 0,5 g/l en sangre equivalente a 0,25 mg/l en aire espirado

Noveles y profesionales: 0,3 g/l en sangre equivalente a 0,15mg/l en aire espirado

No obstante cualquier tasa de alcoholemia, por pequeña que sea, puede alterar fácilmente nuestra capacidad para conducir y, en consecuencia, incrementar el riesgo de sufrir un siniestro vial. Son muchos los factores que influyen sobre esta tasa tanto por la cantidad como por la hora a la que se toma. Puede ocurrir que la misma cantidad de alcohol bebida influya de distinta forma en dos personas.

Por otro lado, la rapidez de absorción del alcohol depende de la cantidad que llegue al estómago. Por ello, no es nada recomendable consumir alcohol sin haber comido nada. Aún así, son muy numerosas las variables que influyen sobre esta tasa. A modo de ejemplo, en el siguiente gráfico se pueden ver las tasas aproximadas para las bebidas más habituales, dependiendo de la cantidad, sexo y peso. Ante la duda, siempre es mejor no conducir sea cual sea la cantidad ingerida:

Image may be NSFW.
Clik here to view.

De color verde se muestran las estimaciones de cerveza, vino/cava, vermú, licor, brandy, combinado o cubata con las que habitualmente no se llegaría a alcanzar los límites de alcohol en sangre establecidos por ley, de color amarillo se muestran las estimaciones con las que probablemente se llegaría a dar positivo sobrepasando los límites de alcohol en sangre permitidos y en rojo se muestran las estimaciones en las que con gran probabilidad se daría positivo muy por encima de los límites permitidos de alcohol en sangre.

Motivos para no conducir bajo los efectos del alcohol

– Se reduce el número de movimientos oculares y estos son más lentos, por lo que recogemos menos información del entorno y esta es de peor calidad.
– Se perciben peor las luces y las señales, especialmente cuando estas son de color rojo.
– Se deteriora la convergencia ocular, necesaria para calcular correctamente las distancias.
– Es más difícil calcular adecuadamente la velocidad propia y la de los otros usuarios de la vía.
– Aparecen problemas de acomodación ocular a los cambios de luz, por lo que se pueden producir deslumbramientos con mayor facilidad.
– El campo visual se reduce, por lo que el efecto de visión en túnel puede producirse con más intensidad.
– La fatiga ocular puede aparecer con facilidad y se producen
problemas para mantener la concentración visual.
– La capacidad para atender a dos fuentes de información a la vez queda gravemente alterada, lo que resulta peligroso especialmente en situaciones complejas como, por ejemplo, en las incorporaciones o donde hay mucho tráfico implicado.
– La atención se focaliza en el centro del campo visual, por lo que es más difícil percibir los elementos que hay en los bordes de la vía.
– La dificultad en mantener un nivel de atención adecuado durante un tiempo prolongado.
– Se altera la coordinación entre los distintos movimientos.
– Es más difícil coordinar la información sensorial y motora como, por ejemplo, ver y actuar en consecuencia.
– Se observa un bajo control de los movimientos de precisión.
– Se disminuye el rendimiento muscular y se altera el equilibrio.
– Se infravaloran los efectos y las alteraciones que el alcohol tiene sobre el rendimiento en la conducción como, por ejemplo, el típico yo controlo.
– Se suele tener una falsa seguridad en sí mismo y se sobrevalora la capacidad para la conducción y, en consecuencia, a tolerar un mayor nivel de riesgo.
-Se disminuye el sentido de la responsabilidad y de la prudencia.

En este gráfico podemos ver los efectos del alcohol sobre la conducción en relación a la tasa de alcoholemia:

¿Cuáles son los efectos del alcohol sobre la conducción?

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Puede ser por una falta de previsión pero siempre se estará a tiempo de optar por un transporte público o pedir a una persona que nos lleve. Ante la duda, lo mejor será, no conducir. Evidentemente, no vale aparentar encontrarse bien, ni presentar síntomas de alcohol para evitar riesgos durante la conducción.

Comenzaremos dentro de poco un periodo del año que despierta sentimientos de alegría. Son días pensados para reunirse en familia y compartir esos buenos momentos que nos trasmiten las fiestas por Navidad. Fiestas y fechas en las que realizamos desplazamientos masivos en vehículos y bajo condiciones que pueden no ser favorables para la conducción.

Las prisas por llegar a tiempo, las discusiones motivadas por el estrés, como si nos faltara tiempo, son situaciones que pueden suponer un peligro cuando vamos a los mandos de cualquier vehículo. ¡No te la juegues! Conduce con todos los sentidos para evitar que estas fechas se transformen en tragedia.

Foto | Unsplash @yutacar
En Circula Seguro | 14 artículos sobre seguridad vial que te ayudarán a preparar tu viaje estas navidades

La entrada Con una copita no pasa nada… En estas Navidades, piénsatelo dos veces antes de conducir se publicó primero en Circula Seguro.


Consejos para una conducción segura (y 4): buenas conductas del conductor

Image may be NSFW.
Clik here to view.
conduccion segura

Los siniestros viales son una de las principales causas de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años. Da miedo pensar que no sólo hablamos de fallecidos sino también de lesiones y fracturas: desde alteraciones de los huesos hasta la invalidez total o parcial y, puede que, hasta secuelas de por vida.

Parece que nos hemos acostumbrado a escuchar en las noticias de cada lunes el número de víctimas del fin de semana, del puente y de las vacaciones como si fuese algo normal, sin nada a cambio, a pesar de que las víctimas suman, no restan como nos contó, en su día, Ana María Campo de la Cruz, Fundadora y Ex Presidenta de la Asociación Stop Accidentes. No obstante, existen las conductas evitables durante la conducción. Una serie de comportamientos que empiezan reconociendo el riesgo para la salud física y la seguridad de los demás. Para ello, vamos a citar algunas conductas que favorecen la conducción segura:

Comprobar estado de neumáticos

Igual que nos acordamos de la ropa de invierno cuando viene el frío, del paraguas ante las posibles lluvias que se avecinan, debemos acordarnos también de nuestro vehículo, en concreto, de sus neumáticos por el riesgo que supone llevarlos en mal estado. Un ejemplo claro para entender la importancia de llevar unos neumáticos en buenas condiciones sería comparar las ruedas con el calzado, ya que los neumáticos son como los zapatos del vehículo y la superficie del neumático en contacto con el suelo viene a ser como la suela de los zapatos.

Pues bien, tal y como explicamos en este artículo los neumáticos no tienen fecha de caducidad, por lo que precisan de una comprobación o revisión periódica con independencia de la fecha de fabricación, para detectar síntomas, bien, por kilometraje o uso que indiquen que han perdido sus propiedades.

Desde Circula Seguro, aconsejamos revisar los neumáticos antes de las primeras lluvias ya que éstos son responsables del comportamiento del vehículo. ¿De qué sirve tener un vehículo con todos los extras y adelantos, si no es capaz, por ejemplo, de utilizar toda la eficacia de los frenos debido a unos neumáticos desgastados?

Colocar de forma correcta el reposacabezas

El reposacabezas activo, en inglés Active Head Restraint, es un elemento de seguridad pasivo que detiene el movimiento brusco de la cabeza hacia atrás cuando se produce una colisión por alcance evitando lesiones en las cervicales. Dicho de otra manera, previene el llamado efecto látigo que se produce por el impacto directo sobre la cabeza y que llega a transmitir su fuerza a la región cervical. De ahí que los movimientos realizados por el cuello, tras recibir un fuerte golpe en la parte trasera del vehículo, con una hiperextensión y una posterior hiperflexión de la columna cervical provoque en sí mismo el temido latigazo o esguince cervical.

Por ese motivo y para que el reposacabezas activo cumpla su función tiene que detener el movimiento de la cabeza sin causar daño a los ocupantes del vehículo en caso de impacto o colisión. Para ello, el reposacabezas debe estar a la altura idónea con el fin de cortar cuanto antes el arco que describe el movimiento de la cabeza hacia atrás. La altura correcta, según varios fabricantes de coches, se consigue cuando la parte superior de la cabeza queda al mismo nivel que el reposacabezas en altura. También aconsejan que la separación o distancia entre el reposacabezas y la cabeza, sea entre cuatro y siete centímetros.

Guardar una distancia de seguridad adecuada

La distancia de seguridad entre vehículos es aquella que permite al conductor de cualquier vehículo detenerse y sin llegar a colisionar, en el caso de frenada brusca, contra el vehículo que le precede. Para ello, hay que tener en cuenta, la velocidad propia y la del resto de vehículos, las condiciones ambientales y adherencia de la vía para poder determinar la distancia de seguridad aconsejable. Ante un peligro, para detener nuestro vehículo tenemos que tener en cuenta la distancia de reacción y la distancia de frenado.

Si no guardamos la distancia de seguridad no sólo ponemos en riesgo nuestra vida sino la de los demás. Una conducta que dependerá exclusivamente del conductor tal y como podemos ver en las imágenes de este vídeo, donde se demuestra que las prisas al volante y la conducción agresiva son acciones insolidarias y poco respetuosas.

Mantenerse siempre alerta durante la conducción

La capacidad de observación que tiene todo conductor durante la conducción dependerá, entre otros factores, del buen uso y manejo de los mandos del vehículo y de la capacidad de concentración que se tenga durante la distancia que le queda por recorrer. La planificación del viaje implica o lleva consigo saber el tiempo que se tarda de ‘A’ a ‘B’ pero no siempre se podrá cumplir debido a imperativos del tráfico rodado y al estado de la vía con sus condiciones medio ambientales.

Por tal motivo, durante la conducción, el nivel de atención o alerta debe permanecer para llegar con seguridad a nuestro destino. Cualquier contratiempo que sume tiempo a nuestro desplazamiento debemos compensarlo con un buen descanso y no al revés. Por eso, el conductor pro-activo, es decir, el que aplica una conducción eficiente o preventiva basada en la anticipación estará predispuesto a resolver con éxito situaciones donde se requiere una rápida respuesta.

Una formación ante situaciones de riesgo ayuda a la realización de conductas que favorecen una conducción segura. El curso de conducción responsable de Fundación MAPFRE para jóvenes nos da una idea de los peligros que podemos encontrarnos durante la conducción y cómo superarlos con éxito. Unos riesgos que están asociados a las principales causas de las que hablamos al principio tales, como:

Alcohol y Drogas,
Atención y distracciones,
Respeto a las normas,
Estrés, sueño y fatiga,
Tecnología aplicada a la seguridad.

Video | DGT
En Circula Seguro | ¿Qué probabilidad tienes de sufrir un accidente de tráfico?

En Circula seguro | Consejos para una conducción segura:

La entrada Consejos para una conducción segura (y 4): buenas conductas del conductor se publicó primero en Circula Seguro.

En el Día Internacional de la Mujer celebramos sus hitos históricos al volante

Image may be NSFW.
Clik here to view.
dia mujer

Desde que en 1975 Naciones Unidas institucionalizara esta conmemoración, cada 8 de marzo a lo largo y ancho del planeta, se celebra la lucha de las mujeres en pie de la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad. En Circula Seguro hemos querido realizar un pequeño homenaje a aquellas artífices de la historia, en este caso, de la automoción, que volcaron sus esfuerzos por dejar huella con sus trabajos e iniciativas en los grandes momentos históricos del motor.

1888: El primer viaje en automóvil de la Historia

Hacia finales del siglo XIX, Bertha Benz llevaba tiempo implicada en un interesante proyecto junto a su marido, Karl Benz: la construcción de un automóvil. El nuevo artefacto que ambos ideaban requería de un dificultoso proceso técnico y grandes nociones de ingeniería que, desgraciadamente, no acababa por cumplir las expectativas iniciales, tanto económica como socialmente.

Motivada únicamente por su convicción en el plan (y sin la aprobación de su marido), Bertha y sus dos hijos salieron de noche de su casa en la ciudad de Mannheim a bordo del primitivo vehículo con destino Pforzheim, donde residía su madre. Más de 100 km y casi doce horas de trayecto en las que Bertha tuvo que lidiar con innumerables averías y sin suministro de combustible (adquirió benzina en las farmacias).

Desde entonces, los vehículos fabricados por Benz ganaron una enorme popularidad y, con el paso de los años, fueron incrementando tanto sus ventas como su desarrollo, dando lugar al gigante automovilístico que hoy conocemos: Mercedes-Benz.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
dia mujer

1925: La primera mujer con permiso de conducir en España

Catalina García González nació en 1888 en un pueblo al norte de León y desde los 20 años trabajaba en un servicio regular de transporte de viajeros que ella misma había iniciado. Con su coche de caballos, en los que podía transportar hasta cinco viajeros, viajaba de mañana a tarde entre los pueblos de Cofiñal y Boñar.

En 1925, y tras un Real Decreto que autorizaba a las mujeres a obtener el permiso previa autorización paterna o marital, Catalina se examinó con su Ford T convirtiéndose en la primera mujer en conseguirlo en nuestro país. Gracias a ello pudo obtener la concesión en exclusividad de la línea de transporte. Asimismo, tampoco podemos olvidar el nombre de Celia Rivas, quien se convirtió en 1932 en la primera mujer con permiso de conducir camiones en España.

1927: Clara Eleonore Stinnes y la vuelta al mundo subida en un coche

Conocida como Clärenore, fue la hija de un gran empresario alemán que falleció cuando ella contaba con tan solo 24 años. Tras el duro golpe y debido a la enorme presión que ejercía su madre sobre ella, Clara decidió embarcarse en una aventura a lo largo del globo. Previamente se había convertido en una de las pilotos de carreras más exitosas de Europa, lo que le garantizó el aval de numerosos patrocinadores de la industria.

Después de dos años de viaje, el 24 de junio de 1929 a las doce del mediodía, Stinnes llegaba a su destino final en Berlín. El cuentakilómetros de su Adler Standard marcaba 46.758 kilómetros recorridos a través de los Balcanes, Damasco, Moscú, Siberia, Pekín, Japón, Hawai, Lima, Buenos Aires, Vancouver, Nueva York, Le Havre, entre muchos otros.

1929: Un icono de la era del automóvil

Image may be NSFW.
Clik here to view.
dia mujer

El New York Times supo definir exactamente lo que la artista polaca Tamara de Lempicka inspiraba en sus cuadros: “la diosa de la era del automóvil con ojos de acero”. Lempicka había trabajado la figura humana siempre bajo las pautas de la corriente art decó, convirtiéndose pronto en una estrella del pincel entre los salones de la élite burguesa.

Su autorretrato “Tamara en un Bugatti verde” (1929) alzó a la mujer hacia nuevas esferas, representándola emancipada, moderna e independiente. En el cuadro, su mirada se convierte en el centro de atención, segura de sí misma, con poder y convicción, cerca del modelo garçonne de las mujeres que reivindicaban los derechos e igualdad de género durante los años 20.

1980: Toda una vida dedicada al monoplaza

María de Villota fue la primera española en la competición por excelencia de las cuatro ruedas en circuito. Hija del piloto más renombrado de la Fórmula 1 (antes de la llegada de Fernando Alonso), María había comenzado muy joven su trayectoria en el mundo del motor, hasta que un trágico accidente durante un test aerodinámico en Duxford le obligó a apartarse de las pistas.

Durante su proceso de recuperación, María lidió con sorprendente optimismo con las importantes secuelas que acabarían con su fallecimiento poco más de un año después, en octubre de 2013. En ese periodo hizo frente a esta tragedia con un enorme valor, construido en base a su amor por el deporte. Dedicó gran parte de su tiempo en mostrar al mundo la importancia de la superación de los fracasos como parte indispensable hacia el éxito, y ayudó a fomentar la imagen de la mujer en el universo de la competición.

2013: Experiencias y anécdotas de ser mujer y taxista

Image may be NSFW.
Clik here to view.
dia mujer

En este año se publicó un libro recopilatorio de algunos de los acontecimientos y sucesos vividos por aquellas mujeres que se han entregado a una profesión desempeñada tradicionalmente por hombres. Porque aunque parezca sorprendente, ellas aún tienen dificultades para acceder a estos oficios en los que, además, sienten una mayor inseguridad.

La organización Taxi Sostenible recogió algunas de estas curiosas impresiones con el destino social de emplear los beneficios en programas que faciliten el acceso a los sectores con mayor desigualdad a aquellos grupos sociales en peligro de exclusión, como puedan ser madres solteras, sin recursos o con bajo nivel adquisitivo.

Novias a la fuga

Estaba yo muy tranquila en una parada de taxis cuando, de repente, me viene una señora y me dice si la llevo a otra ciudad, había unos 350 km. Le digo que por supuesto, y me contesta:

– Vamos a recoger a otra señora, pero si alguien  te pregunta es un secreto, por favor.

La otra señora era una anciana de 87 años, al que un familiar la tenía muy abandonada, y esta señora la ayudaba mucho: la levantaba de la cama, la sacaba a dar un paseo, etcétera.

Aprovechando que habían aprobado las bodas homosexuales y que estaba muy enfadada con el heredero (que no era hijo suyo) decidió la señora escapar ese día a otra ciudad para casarse con su cuidadora.

Y así lo hicieron, para dejarle toda la herencia a su cuidadora que, por cierto, no era poca.

– Ya verás qué sorpresa se lleva cuando me muera, ¡lástima de no poder verle la cara! -decía ella.

Marisol Rubin Rio

2018: Arabia Saudí permite conducir a las mujeres

Image may be NSFW.
Clik here to view.
dia mujer

En la actualidad las mujeres aún siguen haciendo algunas cosas por primera vez. Desde que en 1957 el gobierno de Riad dejó de emitir licencias de conducir a las mujeres y nacía el boom fundamentalista, los sectores más conservadores han esgrimido el argumento de que las mujeres que conducen socavan los valores sociales. Tras muchas décadas de ofensiva de las mujeres activistas luchando por su derecho a conducir, desde el pasado 24 de junio las mujeres saudíes pueden ponerse al volante.

2019: Adiós a las azafatas  o ‘pitbabes’ de las pistas

La mujer en la industria del automóvil ha sido tradicionalmente relegada a un segundo plano, desde los equivocados tópicos sobre los estilos de conducción hasta los papeles que ejercen en las competiciones de motor. La Fórmula 1, los salones automovilísticos y otros deportes como el Mundial de MotoGP o el ciclismo han decidido cambiar las costumbres que reinaban antes y después en los paddocks y podios: se elimina la figura de las azafatas.

Llegan nuevos tiempos y las nuevas costumbres obligan a que sea relevante y apropiado actualizar nuestra visión del mundo. Una visión igualitaria que premie el esfuerzo, independientemente del género, y que reconozca los éxitos de unas y otros. La mujer tiene hoy muchas referentes a quienes homenajear; mujeres, en este caso, que han formado parte en la Historia del motor, la conducción y la seguridad vial, impactando para romper con cualquier rol y poder seguir así transformando nuestra sociedad.

En Circula Seguro | Mujer al volante, seguridad constante

En Circula Seguro | Las mujeres al volante definitivamente obtienen mejor nota

Imágenes | Palacio de Gaviria iStock KanchitDon FG Trade Rostislav_Sedlacek mangostock

La entrada En el Día Internacional de la Mujer celebramos sus hitos históricos al volante se publicó primero en Circula Seguro.

Astenia primaveral: cómo evitar que te afecte al volante

Image may be NSFW.
Clik here to view.
astenia

Hace ya unos días que ha comenzado la primavera. Esta es una de las temporadas predilectas para muchos y no sin razón: florecen los almendros, el sol se deja descubrir tras los meses fríos y apetece salir a disfrutar de unos días cada vez más largos. Por contrapartida, la primavera trae cambios que, en muchos casos, nos afectan en nuestra rutina diaria y a los que nuestro cuerpo debe de adaptarse.

A esta serie de síntomas se les conoce como astenia primaveral y es una “epidemia” que cada vez afecta a más personas. El cansancio, la fatiga y la somnolencia, unidas a una mayor dificultad en la concentración  pueden afectarnos directamente, entre otros casos, durante las largas horas que pasamos dentro de nuestros vehículos y, por tanto, afectan a nuestra conducción y seguridad.

¿Qué es y por qué surge en esta época?

La astenia primaveral inunda el ánimo de muchos, a pesar de que por el momento no existen evidencias científicas que demuestren su origen. Lo cual no quiere decir que no esté cada vez más extendida entre muchos sectores de la población. Como hemos dicho al comienzo, es un fenómeno que nos debilita física y mentalmente provocando despistes y confusiones así como una sensación de eterna vagancia y apatía. Esta falta de energía se le atribuye a los primeros latigazos de la primavera en nuestro organismo.

En general, la astenia primaveral (a diferencia de la astenia crónica) es un episodio que no tiene por qué ocurrir año tras año, pero que dado el caso puede incrementar otros trastornos presentes como el insomnio, la ansiedad o el estrés.

Su origen es consecuencia de los cambios bruscos de temperatura, el aumento de las horas de luz y el abandonar aquellos hábitos a los que nos habíamos acostumbrado en el otoño y el invierno. No existe un periodo ni razón clara de su aparición y sus síntomas pueden tener diferentes grados de intensidad según la persona, pero bien es verdad que las alergias y su malestar también hacen mella provocando una miscelánea de extrañas sensaciones en el cuerpo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
astenia

Algunas señales que nos alertan

Aunque la astenia primaveral solo afecta a un 2% de la población, es importante acertar a reconocer los primeros síntomas para evitar de esta forma las consecuencias negativas que puedan traernos a nuestra rutina y durante la conducción. Estas son las principales funciones que se verían afectadas según el Semergen (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria):

  • Funciones intelectuales: pérdida de la memoria, menor atención, concentración y vigilancia.
  • Funciones sexuales: disminución del deseo sexual y una disfunción eréctil.
  • Trastornos físicos: pérdida del apetito, fatiga muscular, y trastornos del sueño.

Para no hacer saltar las alarmas, esta sintomatología es siempre de carácter leve y pasajera, con una duración máxima de dos semanas y depende más de la persona el poder tomar la decisión de cuán vulnerable puede ser al volante o si sus capacidades están en perfectas condiciones.

No nos confundamos con las alergias

Las alergias también nos dan la bienvenida a esta estación del año y traen consigo sus propios síntomas, así como los efectos secundarios derivados de los medicamentos que se ingieren para prevenirlas. Aunque sus síntomas son variados, no tienen tanta relación con la astenia, principalmente, porque físicamente afectan de forma más local, frente a las sensaciones generalizadas que provoca la astenia. El picor en los ojos, los estornudos, la mucosidad abundante provocados por una alergia leve pueden afectar enormemente en la conducción.

Por poner un ejemplo, un estornudo equivale a 2 ó 3 segundos de pérdida de control del vehículo y si a eso le unimos la mala visión producida por el escozor ocular, el resultado es sin duda peligroso.

Algunos consejos para combatirla

Image may be NSFW.
Clik here to view.
astenia

Como hemos comentado, su origen no se debe a razones realmente tangibles sino más bien son fruto de un cóctel de circunstancias. Pero, ¿cómo podemos hacerle frente? Si queremos conducir de forma segura y estar cien por cien concentrados en la carretera cuando nos sentamos en el interior del habitáculo, es importante que nuestros hábitos sean correctos, independientemente de la estación del año y los cambios hormonales.

Prevenirnos ante posibles pérdidas de concentración, memoria o atención son la primera piedra para evitar que la astenia primaveral se convierta en un peligro para nuestra seguridad vial.

  1. Higiene del sueño: Ocho horas de sueño serán la cura frente al cansancio. No debemos escatimar a la hora de dormir para intentar estar lo más descansados, siempre dentro de unos límites. Respetar al menos veinte minutos de siesta y realizar algo de ejercicio, nos proporcionará un buen descanso, lo que ayudará, sin duda, a combatir esta sensación de apatía tan molesta.
  2. Hidratación: Una buena hidratación también influye en nuestro rendimiento cognitivo al volante. Beber dos litros de agua al día es fundamental para mantener el cuerpo hidratado; esto se puede complementar con infusiones y con zumos.
  3. Cuidar la alimentación: No realizar comidas muy abundantes ya que esto nos puede producir pesadez. En primer lugar, deberíamos controlar lo que comemos con unos cambios de hábitos saludables protagonizados por la verdura y frutas, productos frescos, con menos azúcar y grasas.
  4. Llevar un horario regular: Intentar marcar unas horas de comida y de sueño también nos ayudará a estabilizar nuestro cuerpo. No pasar mucho tiempo en la cama, pues puede incrementar la sensación de agotamiento.
  5. Descansar cada dos horas: Si realizamos viajes de más de dos horas, debemos ser rigurosos y parar y descansar cada dos horas.
  6. Ejercicio físico regulas: Si no queremos pasar por ejercicio intenso, siempre vale el movernos un poco. Para alejar los síntomas de fatiga y apatía no hay nada mejor como dejar de lado el sedentarismo.

Por último y no menos importante… ¡Ojo con los medicamentos! En el caso de las alergias típicas de la primavera lo más normal es que nos receten antihistamínicos y colirios. Si es así, deberás leer detenidamente los efectos secundarios ya que los primeros pueden darnos sueños y los segundos influir negativamente en nuestra visión.

En Circula Seguro | Llegan las alergias: cómo saber qué medicamentos son incompatibles con la conducción

En Circula Seguro | Tengo depresión, ¿puedo conducir?

Imágenes | iStock bokan76 Dimedrol68 SIphotography

La entrada Astenia primaveral: cómo evitar que te afecte al volante se publicó primero en Circula Seguro.

Este es el gadget que ayuda a que tu hijo vaya más seguro en el coche

Image may be NSFW.
Clik here to view.
nino seguro coche
Es innegable que las soluciones tecnológicas actuales en el ámbito de nuestros vehículos nos han hecho la vida mucho más cómoda, pero también más segura. Es mucho lo que se puede innovar antes de que las tecnologías de asistencia a la conducción y de conducción autónoma cumplan con sus aspiraciones de convertir los accidentes en una excepción. En ese sentido, la protección de los más pequeños debería ser una prioridad.

No es poco lo que los sistemas de retención infantil han evolucionado desde su introducción. Sin embargo, siguen existiendo aspectos que mejorar. Como ya hemos comentado en Circula Seguro, la tecnología ofrece algunas soluciones a cuestiones relacionadas con el viaje de los pequeños en el coche. Tal es el caso de los dispositivos que existen para evitar que los niños queden solos en el coche. Se trata de una imprudencia que puede tener consecuencias muy graves.

Cybex Sensorsafe o cómo saber si el niño se desbrocha el arnés por sí mismo

El gadget o dispositivo Cybex Sensorsafe es una de las últimas novedades en cuanto a protección de los menores que viajan en sillita infantil. Este sistema combate diferentes situaciones que podrían amenazar la seguridad de los niños al viajar en los sistemas de retención de ese fabricante.

Consta de dos elementos. Por una parte, se basa en un clip o pinza que se acopla al arnés de la sillita. Por la otra, la pinza viene dotada con la inteligencia necesaria para enviar información de las condiciones en las que viaja el bebé o niño a nuestro smartphone. Esta se traduce en avisos específicos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
nino seguro coche
Por ejemplo, Cybex Sensorsafe avisa al conductor de la incorrecta colocación del arnés de seguridad o de si el niño se lo desabrocha por sí mismo. Este es un requisito fundamental para mantener la efectividad de los sistemas de retención infantil. Del mismo modo, resulta importante que entre el arnés y el cuerpo del niño haya un contacto estrecho que algunas prendas como los abrigos pueden dificultar.

Otras alertas muy útiles son las que avisan de una temperatura inadecuada, de dejar al menor solo en el coche o de si el viaje se está extendiendo más de lo recomendable. La precaución relativa a los tiempos máximos de viaje de las sillitas infantiles se ha de tener muy en cuenta en el caso de los bebés.

Así funcionan las notificaciones del sistema

La app móvil del sistema se vale de una llave electrónica que emite una señal que se trasmite a través de Bluetooth. En ese sentido, solo es posible conectar el dispositivo a un smartphone en  específico. El teléfono vinculado a la pinza recibe el mensaje de alerta específico. En caso de no recibir respuesta, Cybex Sensorsafe emite avisos a otros posibles contactos que se hayan elegido y que hayan descargado la aplicación.

Como punto negativo hay que señalar que este dispositivo solo está disponible para algunas de las sillitas infantiles del propio fabricante Cybex. El fabricante aclara a este respecto que Cybex Sensorsafe no es un accesorio independiente. Está sujeto a la propia homologación de sus sistemas de retención infantil y, por ese motivo, no lo han comercializado de forma aparte. Con todo, resultaría muy interesante que, dentro de los márgenes que otorgan las normativas de homologación, se pudieran desarrollar soluciones similares y universales.

Guía de instalación de la sillita

Image may be NSFW.
Clik here to view.
nino seguro coche
La app del sistema ofrece otra valiosa información: una guía para verificar que el sistema de retención infantil se encuentra instalado de forma correcta. Es relevante revisar detalles como la sujeción del sistema de retención o que el arnés y cinturones no presenten holguras. Y es que la Fundación MAPRE resalta que, según datos contrastados de varios estudios, hasta el 80% de los padres cometen errores a la hora de instalar las sillas de sus hijos.

De cara a la instalación, existen una serie de recomendaciones que dependen de la propia naturaleza y prestaciones de la sillita infantil. De este modo, los sistemas de retención infantil que poseen un sistema de anclaje ISOFIX son más seguros. Igualmente, no podemos dejar de recordar las ventajas de seguridad que supone la colocación a contramarcha de la sillita. La concienciación sobre esto es tal que se ha convertido en todo un fenómeno social respaldado por expertos en salud, fabricantes de sillitas y de automóviles.

En Circula Seguro | Así deberían ser las etiquetas de las sillitas infantiles en el coche

Imágenes | iStock/Halfpoint, iStock/SbytovaMN, iStock/tatyana_tomsickova

La entrada Este es el gadget que ayuda a que tu hijo vaya más seguro en el coche se publicó primero en Circula Seguro.

Configura tu móvil para usarlo con la voz y evita las distracciones

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Las distracciones al volante son uno de los principales motivos de accidente en todo el mundo y el teléfono móvil es principal causa de ello. Desgraciadamente, su uso al volante se ha extendido sobremanera por la urgencia tecnológica de estar continuamente conectados y disponibles en todo momento. Un 77% de las personas que posee un teléfono inteligente padece ‘nomofobia‘, es decir, el temor y ansiedad ante el hecho de no poder consultar su ‘smartphone’ cada vez que lo desea. Pero, ¿es al volante el mejor momento para hacerlo? La respuesta es sencilla y las alternativas muy diversas.

La ‘cara B’ de la tecnología enemiga de tu seguridad en el coche

En la actualidad usamos la tecnología por encima de nuestras posibilidades: los dispositivos móviles, los ordenadores e Internet nos invaden a diario y casi de una forma continuada, desde que nos levantamos y hasta que nos acostamos. Muchos son los que aseguran que no podrían llegar a vivir sin ella, por lo que realmente estamos ante un problema social y generalizado de adicción. La problemática se agrava cuando hacemos uso de estos dispositivos en situaciones en las que nuestros sentidos deben concentrarse en una sola cosa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
movil volante conduciendo

En el coche, contestar un mensaje puede parecer inofensivo. Se trata de tan sólo unos segundos que nos permiten continuar con esa conversación tan interesante, ver esa foto que tanto esperábamos o consultar rápidamente el destino de nuestro trayecto. Tráfico equipara el uso de móvil al volante a conducir bajo los efectos del alcohol, y no es para menos: Las distracciones al volante provocaron uno de cada tres accidentes mortales ocurridos en las carreteras en España en 2017, más que la velocidad (29%) y el alcohol (26 %).

El error humano debido al teléfono móvil centra la Quinta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial que tendrá lugar entre el 6 y el 12 de mayo y a la que, además de la DGT, se sumará la Fundación MAPFRE. En esta ocasión, y bajo el hashtag #NotNow, se continúa con la iniciativa que comenzó en 2007 y que tuvo sucesivas campañas en 2013, 2015 y 2017.

Por ello, os planteamos algunas soluciones que pueden permitiros consultar vuestro smartphone sin despegar los cinco sentidos del asfalto.

Google Voice Access para usuarios de Android

Image may be NSFW.
Clik here to view.
movil por voz

El control por voz es quizá una de las herramientas más compatibles que encontramos con la conducción pues, al igual que ocurre con el manos libres del coche, este nos permite acceder a las aplicaciones y servicios de nuestro smartphone sin necesidad de soltar las manos del volante. Hace más de dos años Google presentó Voice Access, su nueva aplicación de accesibilidad que nos permite controlar con nuestra voz los dispositivos Android. Gracias a este sistema, el móvil es capaz de reconocer y ejecutar tus órdenes, incluso sin disponer de conexión a internet.

Con el control por voz puedes hacer tareas simples como abrir una aplicación, hacer una llamada, enviar un SMS o un WhatsApp, ingresar un texto, preguntar si tenemos correos pendientes, incluso tocar un icono, botón o elemento en pantalla… En definitiva, cualquier cosa que pudiéramos hacer también de manera digital. En principio la aplicación fue planteada para el uso accesible de enfermos de Parkinson, esclerosis múltiple o cualquier otra persona con movilidad reducida, pero cualquiera puede usarla.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Se puede adquirir desde la tienda de Google Play Store y, por el momento, sólo está disponible en inglés. Para usarlo debes de decir la frase “OK Google” al teléfono para conectar el sistema y a continuación indicarle una tarea con un comando de voz específico. Por ejemplo, si se quiere abrir una app, habría que decir su nombre o algo como “ir a Chrome”; en otros casos puedes decir “activar wifi” o “ir a notificaciones”.

Apple también al volante: Siri y CarPlay

Apple, por su parte, también ofrece un sistema de accesibilidad e inteligencia artificial similar con su asistente personal ‘Siri‘, que apareció por primera vez en 2007 con el iPhone 4s. Entre sus muchas posibilidades, en el coche Siri hace llamadas y manda mensajes cuando estás al volante y te sugiere cosas como enviar un mensaje para decir que has pillado un atasco y llegas tarde, entre otras cosas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
carplay

Pero lo más novedoso y más enfocado a la seguridad vial es quizáApple CarPlay’, un nuevo estándar que Apple ha introducido para que sus dispositivos iOS sean capaces de trabajar con sistemas incorporados por los fabricantes de coches. Su objetivo principal es el de facilitar el acceso directo a la funcionalidad del dispositivo iOS, control y uso, directamente a través de los sistemas de control de nativos en el automóvil del fabricante. Desde 2014 ya está disponible en algunos modelos de fabricantes de automóviles seleccionados.

Entre otras funcionalidades, CarPlay te permite ver en la pantalla del salpicadero las cosas que quieres hacer con el iPhone: obtener indicaciones, enviar y recibir mensajes, llamar por teléfono o escuchar música, mientras mantienes la vista en la carretera. También puedes usar aplicaciones como el Mapas, Audiolibros, Spotify, Email, Calendario… Y está disponible en más de 400 modelos de vehículos de las principales marcas.

Si necesitas tomar apuntes, graba tu llamada

Otra solución disponible para evitar las distracciones son las apps de grabación de llamadas. Recomendamos ACR pues está disponible en ambos sistemas operativos y te permite volver a escuchar una conversación que hayas tenido a través del manos libres del coche para poder tomar nota de algunas cosas importantes que no hayas podido apuntar durante la conducción.

Las ventajas de la tecnología son muchas y, como hemos visto, también pueden orientarse para garantizar nuestra seguridad. En cualquier caso, es importante que hagamos uso de estas y otras configuraciones para que el móvil no se convierta en una distracción y nuestros trayectos sean siempre seguros.

En Circula Seguro | Ya no hay ángulo para coger el móvil al volante sin ser detectado

En Circula Seguro | ¿Todo preparado? Bájate The Road Safety App en tu móvil para hacer más seguros tus desplazamientos por Europa

Imágenes | iStock ACR Apple Google Voice Access

La entrada Configura tu móvil para usarlo con la voz y evita las distracciones se publicó primero en Circula Seguro.

Viewing all 478 articles
Browse latest View live